Ficha proyecto

Repensar los barrios de Madrid
Coordinador: MARIA SONIA DE GREGORIO HURTADO
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Código: APS24.0301

consultar memoria

Miembros que componen el proyecto
Nombre y apellidos Centro
MARIA SONIA DE GREGORIO HURTADOE.T.S. DE ARQUITECTURA
JESUS GARCIA HERREROE.T.S. DE ARQUITECTURA
JORGE GALLEGO SANCHEZ TORIJAE.T.S. DE ARQUITECTURA
LUIS BOUZA GARCÍACentro fuera de la UPM
MONEYBA GONZÁLEZ MEDINACentro fuera de la UPM
SIMONETTA ARMONDICentro fuera de la UPM
STEFANO DI VITACentro fuera de la UPM
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y LA NECESIDAD QUE PRETENDE CUBRIR

Este ApS se plantea un doble objetivo/necesidad que articula el desarrollo de la experiencia que propone desarrollar estar propuesta:

1. Activar un aprendizaje de la Regeneración Urbana por parte del alumnado de máster de nuestra Universidad radicado en la realidad de los barrios vulnerables.  Esta realidad se integra en el ApS de la mano de las Asociaciones Vecinales que participarán en el mismo. Tres Asociaciones Vecinales han expresado su disponibilidad para participar en las sesiones y derivas conjuntas con el alumnado (Fraternidad Los Cármenes, Asociación Vecinal Pasillo Verde-Imperial, Plataforma "No al Pelotazo de la Ermita del Santo" (se aportan carta de interés).  La Asociación Vecinal Fraternidad Los Cármenes jugará un papel central, puesto que el trabajo de taller del curso se desarrollará en el ámbito donde opera (Caño Roto).  El alumnado llevará a cabo un diagnóstico integrado y una estrategia de regeneración para Caño Roto que contará con la visión de los residentes.  El ApS incorporará también a los momentos de reflexión otros actores relevantes (Ayuntamiento de Madrid, Ecologistas en Acción, Plataforma por el Derecho a la Ciudad, actores locales de Caño Roto, etc.).

2. Dar visibilidad en nuestra ciudad a la problemática de los barrios vulnerables desde una lógica de urbanismo fuertemente comprometido con su dimensión social.  Se llevarán a cabo un conjunto de acciones para reivindicar la acción de las instituciones en dichos enclaves (redes sociales, actos en el barrio y en la UPM, medios de comunicación, congresos, etc.).  Estamos convencidos de que la Universidad y la investigación que desarrollamos desde la misma debe contribuir a señalar aquellos problemas de nuestra sociedad que son claves y no están suficientemente atendidos (la investigación que venimos realizando en el ámbito de la regeneración urbana muestra como la misma está viendo mermada la atención que recibe desde instancias públicas).  De esta manera no sólo el alumnado lleva a cabo un servicio a las asociaciones vecinales (en forma de diagnóstico y estrategia de actuación), también contribuye al debate sobre la ciudad y a señalar temas sustantivos.

NECESIDAD SOCIAL (CÍVICA, CULTURAL, ECONÓMICA O POLÍTICA) DEL ENTORNO Y COLECTIVOS A LOS QUE EL PROYECTO PRETENDE ATENDER

El ApS "Repensar los barrios de Madrid" se enfoca a la necesidad expresada en su título: los barrios de Madrid, especialmente los más vulnerables necesitan respuestas de las administraciones locales.  El estado del arte que recoge la literatura que diagnostica la vulnerabilidad en nuestra ciudad demuestra que su concentración en los barrios y las situaciones de dificultad que plantea para sus residentes no ha sido abordada por los entes públicos que tendrían dicha responsabilidad.  Otras ciudades están actuando en este ámbito de política pública.  En un momento en el que marcos de acción como la Agenda 2030 nos dice que la transición ecológica que las ciudades tienen que hacer no debe dejar a nadie atrás, es muy necesario dar lugar a una acción de mejora barrial desde el Ayuntamiento.  El ApS se sitúa en esa necesidad plenamente persiguiendo dos objetivos: i) suplir la falta de acción de las administraciones aportando a las asociaciones vecinales diagnósticos y estrategias de regeneración urbana realistas; ii) visibilizar la situación de los barrios vulnerables de nuestra ciudad ante las instituciones y otros actores (ante la sociedad madrileña) desde la Universidad.  Para eso este ApS se ancla de manera relevante en la práctica de investigación que vienen desarrollando gran parte de los miembros del equipo docente.

PERFIL DEL COLECTIVO BENEFICIARIO DE LAS ACTUACIONES DEL PROYECTO AL QUE SE PRETENDE DAR EL SERVICIO

La asociación que colaborará en todo el itinerario formativo del curso es la Asociación Vecinal "Fraternidad de Los Cármenes" (https://avvlafraternidad.org/).  La misma actúa en el ámbito territorial del Poblado Dirigido de Caño Roto y el Poblado de Absorción Caño Roto en el Distrito de Latina en Madrid. Se trata de una asociación que tiene sus orígenes en el movimiento vecinal que se dio en Madrid durante los años 70 y 80 que, entre otras cosas, reivindicaba vivienda y barrios dignos.  En la actualidad la Fraternidad sigue desarrollando esta labor, siendo además muy activa en la organización de actividades y actos que están orientados a reforzar el tejido vecinal y la acción por la mejora barrial.

La Asociación Vecinal interaccionará con el alumnado en diferentes momentos del curso.  En particular llevará a cabo: una presentación del ámbito de Caño Roto, incidiendo en sus problemáticas y elementos positivos a preservar (en el aula); acompañará al alumnado a través de una deriva en el barrio, en la que mostrara in situ dichas problemáticas y elementos positivos; asistirá a las sesiones en las que el alumnado presentará el diagnóstico del ámbito y la estrategia de mejora barrial; recibirá a alumnos y alumnas que les pidan información específica, organización de focus groups, etc. orientados a desarrollar el trabajo de curso.

Dentro del ApS participarán también otras asociaciones vecinales ubicadas en ámbitos próximos a Caño Roto (Plataforma “No al Pelotazo Ermita del Santo”, “AV Pasillo Verde-Imperial”.  Todas ellas han dado ya su disponibilidad para participar (ver cartas de presentación de interés adjuntas).  El ApS será la oportunidad para que estas asociaciones pongan en común sus problemáticas en al menos una sesión conjunta.  Al estar planificada al iniciar el curso, la misma dará al alumnado una visión general sobre la situación de los barrios de nuestra ciudad (sobre todo los más vulnerables) y las necesidades que tienen, así como las oportunidades que se presentan para que hagan la transición ecológica y justa que nos demandan los marcos políticos presentes.  Se invitará a esta sesión a otros actores (Ecologistas en Acción, Plataforma por el Derecho a la Ciudad, Ayuntamiento de Madrid y partidos políticos con representación en el Pleno del Ayuntamiento).  Todo esto busca prestar un servicio al tejido vecinal que tanto aportará al curso, contribuyendo a dar visibilidad y reforzar sus demandas de atención hacia las instituciones locales.

ALCANCE DEL PROYECTO

Este ApS se desarrollará dentro de la asignatura “Teoría y Práctica de la Regeneración Urbana” del Máster Universitario en Planeamiento Urbano y Territorial (MUPUT) que imparte el Departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio (DUYOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM).  Dicha asignatura se desarrolla en el cuatrimestre de primavera.  La profesora Sonia De Gregorio, coordinadora propuesta para este ApS, es también la coordinadora de dicha asignatura.

La asignatura ha contado en los últimos años con una media de 10 alumnos/as.  Los mismos desarrollarán un taller a lo largo de todo el curso en el que estará transversalizado el proyecto ApS que aquí se propone, de manera que será una metodología plenamente integrada en dicho taller y coordinada con las lecciones teóricas.  Este ApS será un piloto para, en cursos posteriores, integrar la metodología que plantea en la guía de aprendizaje de la asignatura.

El ApS contará con profesorado de diferentes departamentos de la ETSAM (Urbanismo y Construcción), así como con profesorado del Dipartimento di Architettura e Studi Urbani (DASTU) del Politecnico di Milano, y profesorado de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de Madrid.   El objetivo es integrar en la formación del alumnado una mirada interdisciplinar hacia el urbanismo, y en particular hacia la docencia de la Regeneración Urbana.  Este ApS dará lugar a un refuerzo de la colaboración entre estas universidades en el ámbito de la innovación educativa.

Por otra parte, el proyecto se plantea devolver en forma de servicio a las asociaciones vecinales participantes al menos un momento de encuentro y debate donde puedan construir conocimiento de forma conjunta sobre sus retos comunes y poner en red la mirada que plantean hacia un futuro urbano más sostenible y solidario.  Esto se hará en actos conjuntos que se desarrollarán al iniciar el curso y que serán organizados y moderados por los estudiantes (con el total apoyo del profesorado).  Si bien estas asociaciones tienen problemas específicos en sus barrios, también es verdad que comparten problemáticas importantes, y reconocerlas y ponerlas en común puede ser transformador para nuestra ciudad.  De esta manera la Universidad actuaría como facilitadora y lugar de encuentro de actores relevantes en relación al Urbanismo.  El alumnado tendría un papel activo en todo este desarrollo, llevando a cabo un aprendizaje derivado del contacto directo con las asociaciones y la problemática de los barrios.  Nos parece relevante poner en valor el papel que desempeñaría nuestra Universidad, constituyéndose en propiciadora de una reflexión conjunta desde el ámbito académico y docente con los agentes del territorio madrileño, así como dando visibilidad a las problemáticas de los barrios.

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE PERSIGUE EL PROYECTO

El ApS se plantea los siguientes objetivos de aprendizaje:

-Adquirir conocimiento en relación a la problemática de los barrios vulnerables, contando con la experiencia directa y el conocimiento que aportarán las asociaciones vecinales de algunos barrios vulnerables de Madrid a lo largo del curso.  Esto se hará abordando los problemas reales de esos ámbitos en el taller.

-Llevar a cabo un aprendizaje de la teoría y la práctica de la regeneración urbana fuertemente anclado en la realidad de los barrios y en su condicionamiento como política pública que actúa desde el territorio.

-Llevar a cabo un aprendizaje de la teoría y la práctica de la regeneración urbana fuertemente ligado a la vocación social del urbanismo.  Trabajar la reconexión del urbanismo con la sociedad a la que sirve desde el ApS, haciendo del alumnado un actor de cambio.  De la misma manera la Universidad se posiciona como  actor transformador en relación a la problemática de los barrios vulnerables en nuestra ciudad.

-Formarse en relación a la teoría y la práctica de la regeneración urbana dentro de un marco interdisciplinar en pleno contacto con los retos presentes del urbanismo.

OBJETIVOS DEL SERVICIO EN RELACIÓN CON LA NECESIDAD SOCIAL PLANTEADA Y SU ADECUACIÓN A LA METODOLOGÍA APS

Los objetivos principales son:

-Dar visibilidad a la problemática de los barrios vulnerables en nuestra ciudad frente a las instituciones, los partidos políticos y la sociedad.

-Aportar un diagnóstico sólido e integrado a las asociaciones vecinales de Caño Roto que puedan utilizar en relación a la actividad que desarrollan para la mejora barrial.

-Aportar una estrategia de regeneración urbana para Caño Roto que la asociación vecinal pueda utilizar para estructurar y dar contenido realista a las demandas que presenta ante las instituciones.  Ayudarles a identificar soluciones realistas a problemas que necesitan resolver.

-Generar un foro de puesta en común y debate sobre la problemática de los barrios vulnerables en Madrid con el liderazgo de la Universidad Politécnica de Madrid.

QUÉ, QUIÉN, CUÁNDO, CÓMO SE EVALÚA. INDICADORES DE IMPACTO DEL APRENDIZAJE

-El alumnado evaluará cuantitativa y cualitativamente el aprendizaje que el ApS le aportará.  En concreto se evaluará lo siguiente a través de un cuestionario que los alumnos tendrán que rellenar al finalizar el curso:

  • El alumnado llevará a cabo una valoración en escala numérica (del 0 al 6) de la relevancia para el curso de la participación de las asociaciones vecinales.  Se valorará la contribución al entendimiento de la problemática de los barrios vulnerables, así comola contribución a una mayor conciencia sobre la vocación y responsabilidad social del urbanismo.
  • El alumnado explicará en pregunta abierta qué aportación considera que han hecho las asociaciones vecinales al curso.
  • El alumnado llevará a cabo una valoración en escala numérica (del 0 al 6) del valor de la aportación de las asociaciones vecinales al diagnóstico del ámbito de trabajo.
  • El alumnado llevará a cabo una valoración en escala numérica (del 0 al 6) del valor de la aportación de las asociaciones vecinales a la estrategia de mejora barrial.
  • El alumnado explicará en pregunta abierta qué problemáticas ha encontrado en el desarrollo del ApS y cualquier otra cuestión que quiera resaltar en relación a la mejora de esta metodología de cara al futuro.

 

-Las asociaciones vecinales que participen en el ApS valorarán al final del curso la aportación que les ha hecho su participación en el mismo.  A través de un formulario basado en preguntas abiertas se indagará sobre su grado de satisfacción con el servicio que reciben. Se les dará también la oportunidad de señalar mejoras en futuros cursos.

 

-El profesorado valorará el nivel de implicación del alumnado derivado de este ApS, así como el valor añadido del aprendizaje que pueda conllevar.  Esta valoración se llevará a cabo de manera cualitativa y sostenida a lo largo del curso.  Para ello será importante comparar el desarrollo del mismo y sus resultados con cursos anteriores de la misma asignatura (donde no ha aplicado esta metodología ApS).

INDICADORES DE IMPACTO DEL SERVICIO

-Porcentaje de alumnos que valoren la aportación que ha hecho el ApS al curso por encima de un 4 (ver apartado anterior).

-Valoración cualitativa positiva de las asociaciones vecinales participantes.

-Edición y publicación de un ebook resultante del curso con el diagnóstico y la estrategia de mejora barrial.

-Presentación del ApS en al menos un congreso.

-Al menos un artículo en revista científica sobre el ApS.

VIDEO DEL PROYECTO