La experiencia del Aprendizaje-Servicio en el diseño de espacios públicos bioclimáticos en los municipios madrileños
Coordinador: MARIA EMILIA ROMAN LOPEZ
Co-coordinador: ESTHER HIGUERAS GARCIA
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Código: APS1920.0301
Co-coordinador: ESTHER HIGUERAS GARCIA
Centro: E.T.S. DE ARQUITECTURA
Código: APS1920.0301
Miembros que componen el proyecto
Nombre y apellidos | Centro |
---|---|
MARIA EMILIA ROMAN LOPEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA |
ESTHER HIGUERAS GARCIA | E.T.S. DE ARQUITECTURA |
RAFAEL CORDOBA HERNANDEZ | E.T.S. DE ARQUITECTURA |
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
La experiencia propuesta para implementar la metodología Aprendizaje-Servicio (ApS), basada en el aprendizaje a través de la experiencia práctica con el servicio solidario, se plantea en la asignatura “1602- Ciudad y Medio”, cursada por los alumnos en el 3º año del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Plan 2010) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid. Esta asignatura aborda la relación entre la ciudad y el territorio, mediante la realización de análisis y propuestas en la escala territorial y también en la urbana.
En este contexto se propone a los alumnos analizar e investigar sobre los problemas y retos a los que se enfrentan actualmente muchos núcleos rurales de nuestro país desde el punto de vista ambiental, y por ello el taller práctico de la asignatura se realiza en municipios madrileños de pequeño tamaño. De este modo, la asignatura no se constituye únicamente como una oportunidad para el conocimiento teórico de temas ambientales, paisajísitcos y territoriales, sino que se aproxima a la práctica profesional a través del contacto directo con un municipio.
En este sentido la experiencia parte de la importancia en la colaboración y cooperación entre Universidad y administración local, a través de la participación y la transferencia de recursos humanos y técnicos. El proyecto presentado aumenta el potencial en la identificación, análisis, diagnosis y aprovechamiento de los recursos endógenos, de cara al desarrollo local de los municipios y la formación de los alumnos.
En este contexto, desde el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM) se ha firmado un Acuerdo de Colaboración Académica con el Ayuntamientos de Pezuela de las Torres (Madrid), para desarrollar las prácticas del taller de la asignatura de Ciudad y Medio durante el año 2020. Dicho taller contempla que en todas las aulas que cursan la asignatura se realicen diferentes intervenciones de carácter bioclimático en el espacio público municipal, desarrollando esta experiencia de aprendizaje colaborativo y cooperativo, con importantes implicaciones en lo local.
El trabajo se desarrolla tanto en las aulas universitarias, como en Pezuela de las Torres (Madrid), gracias al Acuerdo de Colaboración Académica firmado. Para esto último, el Ayuntamiento ofrece un espacio de trabajo, en las dependencias municipales, a los alumnos que deseen trabajar durante el desarrollo del curso en las visitas que realicen. La primera visita será de forma guiada por el alcalde, técnicos municipales y vecinos, donde se explicarán a los alumnos y profesores las necesidades y problemas detectados.
Una vez tratada la escala territorial, la propuesta metodológica ApS se inserta en una escala urbana. Para ello, tras la visita guiada al municipio y una exposición general de la problemática y condicionantes, se analizarán con detalle diversos aspectos ambientales y funcionales del ámbito urbano de Pezuela de las Torres, con el objeto de determinar cuáles son los principales problemas para resolver desde la ordenación y el diseño del espacio público urbano. Estos trabajos se harán de forma paralela en el aula y en el municipio, a través de las visitas realizadas por parte de profesores y alumnos.
Las variables mínimas exigidas para estos proyectos de intervención serán:
• Conocimiento del microclima local, mediante la ejecución de la carta bioclimática de la localidad, estableciendo las necesidades bioclimáticas y las principales estrategias para alcanzar el confort térmico a lo largo del año.
• Conocimiento del viento local, mediante la determinación de los vientos dominantes en invierno y verano, con detalle de velocidad y dirección en los diferentes meses. Evaluación del viento en la escala del mesoclima.
• Análisis de la vegetación del medio urbano y su relación con la vegetación del medio circundante. Evaluación de la continuidad de los espacios verdes de la localidad, jerarquía y forma de mejorarlos.
• Análisis de hidrología y escorrentía del medio urbano, atendiendo especialmente a los cursos de agua estacional y permanente, en caso de que existan, y a los riesgos derivados de la inundabilidad, así como a la relación entre la clinometría urbana y el grado diferenciado de permeabilidad del suelo en función de las tipologías de pavimentos del suelo urbano.
A continuación, se desarrollará una propuesta concreta de diseño urbano para la mejora ambiental y microclimática de un espacio público de la localidad. Para ello, se estudiarán, al menos: el soleamiento de los espacios públicos y de las fachadas principales de las piezas de intervención, sus condiciones de viento en invierno y verano, y las zonas de arbolado y fuentes.
Desde el Ayuntamiento de Pezuela de las Torres han mostrado interés en que, entre las diferentes propuestas que se puedan desarrollar, figuren:
• Diseño de plazas públicas municipales (Plaza de la Constitución, Plaza de Antonio Ocaña, Plaza de la Picota, Plaza Pradillo y Plaza del Barrio Olmeda)
• Proyecto de unión de la Plaza de la Constitución, Plaza de la Picota y Plaza del Chaleco junto con el tratamiento del entorno de la Iglesia de la Asunción.
• Ampliación y tratamiento de la zona del cementerio.
• Diseño de las entradas al pueblo desde el norte, a través de la zona verde al final de la calle Concejal Jose Antonio Gallego; desde el sur, a través de la entrada por las carreteras de la Olmeda; desde el oeste a través del Parque de Santa Ana y de Rebeca Bartolomé; y desde los caminos rurales de Valmores, Hermosilla y Santorcaz, entre otros.
• Adecuación del Paseo del Parque de Rebeca Bartolome hasta la zona del Piocejo.
• Conexión entre la Urbanización "Los Caminos" y el núcleo principal.
• Propuestas de usos del depósito del agua y del espacio público circundante.
• Puesta en valor del entorno de las bodegas subterráneas del barrio del Calvario.
• Tratamiento de la zona de la Fuente-Antiguo Lavaderoo pensando en su conexión con el casco urbano y el entorno natural.
• Propuesta de diseño para la zona deportiva al inicio del Paseo del Parque de Rebeca Bartolome.
• Propuestas de soluciones a problemas urbanísticos concretos como los localizados en la Calle Callejuela o entre las Calle Castillo y Cruces.
• Ideas para potenciar la relación del pueblo con el valle del Tajuña.
A estas propuestas se sumarán aquellas otras que sean detectadas por los alumnos en el taller de la asignatura, o estén fundamentados en el conocimiento local de los vecinos. Posteriormente se tomarán decisiones de proyecto, donde los alumnos plantearán propuestas que contribuyen a la mejora del espacio analizado con el apoyo docente y de los técnicos municipales. Finalmente, los alumnos, según las necesidades de los ámbitos de intervención, deberán explicar las intenciones, finalidad y desarrollo de sus proyectos.
En las diferentes aulas se realizará una selección de los mejores trabajos por parte de los propios alumnos y profesorado. Estos trabajos se expondrán en las dependencias municipales para que puedan ser consultados y apreciados por los vecinos de la localidad. La exposición, prevista en el Zaguán de la Posada (Pezuela de las Torres) tendrá una sesión pública en la que los alumnos podrán explicar los proyectos a los asistentes.
Con la intención de que los trabajos desarrollados por los alumnos tengan un mayor alcance y recorrido, serán recogidos en una publicación, con ISBN. Su edición , en formato electrónico, contará también con textos de alumnos y profesores donde se reflejen las problemáticas tratadas. Esta será compartida con la comunidad a través del archivo digital de la Universidad Politecnica de Madrid, la página electrónica municipal y ejemplares impresos que serán cedidos al Ayuntamiento para su depósito en aquellos lugares de mayor facilidad de consulta como el Centro Cultural.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
La firma del Acuerdo de Colaboración Académica con el Ayuntamientos de Pezuela de las Torres (Madrid) persigue dos objetivos claros y ligados entre sí. Por un lado se busca poner en práctica los conceptos teóricos trabajados en el aula con los alumnos durante el curso y, por otro, realizar la práctica sobre un caso real. Con ello se pretende que los alumnos realicen un primer acercamiento a situaciones y desafíos reales, en un contexto controlado, cercano y asumible, dados los conocimientos adquiridos hasta ese momento en la carrera.
A lo anterior se une la necesidad de trasmitir la importancia de construir un conocimiento complejo de nuestros espacios de socialización, tejiendo proyectos que lo afronten desde diferentes enfoques. Para ello es indispensable trabajar de forma colaborativa para una administración y un vecindario motivado e interesado. Miradas desde lo ambiental, lo físico, lo simbólico, lo jurídico, lo económico, lo social y lo político deben transformar y formar parte del cambio al que se enfrentan nuestras ciudades, pueblos, y sus principales espacios de interrelación. La necesidad de hacer llegar y devolver a la sociedad proyectos y trabajos académicos es sin duda un reto de transferencia de conocimiento para la Universidad en general y para los docentes y alumnos en particular. Este aspecto se encuentra ligado íntimamente a la metodología Aprendizaje-Servicio ya que aúna esfuerzos entre ambas partes y tiene como resultados unas propuestas acordes a las necesidades de los vecinos de este municipio quienes, a través de la participación institucional y personal, forman parte esencial del proyecto educativo.
Con la intención de llegar a más vecinos con las propuestas resultantes, y no sólo a aquellos que participen en el proyecto de forma directa, se plantean tres acciones. La primera es una exposición que se realizará en las dependencias municipales, donde los alumnos podrán explicar de forma pública y abierta sus proyectos a los vecinos y personas interesadas. La segunda es la realización de una publicación digital e impresa, que recoja los mejores resultados de la experiencia. La tercera es el análisis y viabilidad de las propuestas presentadas para que se puedan formalizar y llevar a cabo en el municipio, de cara a incrementar la calidad de los espacios públicos y, en consecuencia, a mejorar el confort ambiental y calidad de vida de los propios vecinos.
ALCANCE Y PÚBLICO OBJETIVO AL QUE SE DIRIGE
Respecto al alcance del proyecto se pretende que haya un conexión directa desde el ámbito académico, más teórico, hacia el mundo profesional mediante la formalización de los resultados obtenidos en proyectos reales aplicados, que mejoren el bienestar y la calidad de vida de los vecinos (a partir de las ideas formuladas por los alumnos, pero con la presencia de un técnico con las competencias exigidas en los proyectos que así lo requieran).
El público objetivo al que se dirige:
• Población municipal (842 vecinos empadronados según datos del INE a enero de 2019)
• Alumnos matriculados en la asignatura (355 alumnos en el cuatrimestre de primavera del curso 2019-2020)
• Otra población no empadronada interesada como visitantes, municipios vecinos, población estacional, etc. (> 3.000 personas)
• Alumnos potenciales de la asignatura en próximos cursos (aprox. 400 alumnos al año)
• Municipios con los que poder establecer futuras colaboraciones en cursos posteriores.
• Interesados en la metodología utilizada y los temas tratados a través de la consulta de la publicación impresa y digital (Archivo Digital UPM, página electrónica del Ayto., etc.)
VIABILIDAD DEL PROYECTO
El proyecto se puede llevar a cabo con garantía, dada las experiencias previas realizadas por el equipo, así como por formar parte de la metodología y desarrollo de la asignatura de grado “1602- Ciudad y Medio”, cursada en 3º año del Grado en Fundamentos de la Arquitectura (Plan 2010) probada con anterioridad en municipios de similares características.
En este sentido, hay 14 profesores del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (DUyOT) que se encargan del seguimiento del proyecto en los 6 grupos de la asignatura (5 en turno de mañana y 1 de tarde), desarrollado semanalmente (jueves y viernes) en las aulas e instalaciones de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (ETSAM). Actualmente hay matriculados 355 alumnos en ambos turnos.
Otro aspecto a resaltar es que las fases 1, 2 y 4 (parcialmente), explicadas en el punto siguiente, ya se han realizado, existiendo el Acuerdo de Colaboración Académica firmado por ambas partes (documento adjunto a la solicitud)
FASES DE LA EXPERIENCIA, ACCIONES Y METODOLOGÍA DIDÁCTICA
La experiencia se apoya en el desarrollo de la asignatura “1602- Ciudad y Medio”, que se organiza tomando como base el taller, pero considerando la necesidad de un conocimiento concreto y exhaustivo de los conceptos teóricos que relacionan la ciudad con su medio circundante en las escalas urbana y territorial. Las fases a desarrollar por el proyecto educativo son las siguientes:
FASE 1: En primer lugar, se elige el ámbito de análisis, que suele ser un municipio con unos condicionantes del medio físico y socio-económico que favorezcan el desarrollo del taller y la aplicación de los conceptos teóricos impartidos en la asignatura. Una vez elegida la población se contacta con el Ayuntamiento para establecer una primera reunión antes del inicio del curso. Este encuentro, entre técnicos municipales, representantes de la ciudadanía y profesores universitarios, sirve para enmarcar un acuerdo de colaboración académica y ajustar los objetivos del taller, en función de las necesidades del lugar. Una vez establecidos los estos se firma el Acuerdo de Colaboración Académica entre las instituciones implicadas (Ayuntamiento y DUyOT-ETSAM, UPM)
FASE 2: Inauguración de la asignatura: lección magistral y presentación del municipio. Al inicio del curso se convoca a todos los profesores y alumnos que cursan la asignatura para la presentación del caso. Entre los representantes de ambas partes firmantes del Acuerdo (Universidad y Ayuntamiento), se explican los objetivos y los acuerdos establecidos en el Acuerdo de Colaboración, así como las características principales y necesidades de la localidad.
FASE 3: Se realiza en las aulas una aproximación a la población y su territorio desde la escala 1/25.000 hasta la escala 1/500, impartiendo lecciones teóricas y realizando distintos ejercicios de análisis sectoriales: medio físico, aspectos medioambientales, paisaje, idoneidad de usos y aptitud del suelo. El desarrollo y resultados de esta fase se exponen durante las clases, con debate entre alumnos, representantes del municipio y profesores.
FASE 4: El proyecto educativo se desarrolla tanto en el aula como en el propio municipio, realizando distintas visitas en grupos, al inicio y durante el curso, con explicaciones sobre las características, necesidades y problemas detectados por parte de la propia administración local, profesores y vecinos. La primera de estas se realiza en las semanas iniciales del curso y consiste en una visita guiada para que los alumnos tengan un primer acercamiento físico a la problemáticas detectadas y al entorno de trabajo y sus vecinos.
FASE 5: Sobre el contenido teórico expuesto en clase los alumnos, en diferentes grupos, realizan una evaluación ambiental del medio urbano, para proponer mejoras microclimáticas, principalmente sobre los espacios públicos del municipio. Los alumnos realizan la selección del área a partir de los resultados de los diferentes diagnósticos y de las sugerencias, necesidades y demandas municipales y vecinales. También deciden las estrategias de intervención para solventar los problemas urbanos, funcionales y bioclimáticos detectados en estos espacios. Los técnicos municipales y los profesores responsables ejercen de asesores en los diferentes proyectos, acompañando a los alumnos en la toma de decisiones y la propuesta de soluciones, con la intención de que posteriormente se puedan realizar en la localidad de forma real. Entre estas experiencias figurarán aquellas sugeridas por el propio municipio y que han sido tratadas en el el apartado Descripción detallada de la experiencia propuesta anterior.
FASE 6: Finalmente, los alumnos, según las necesidades de los ámbitos de intervención, realizan sus propuestas y trabajan en la difusión y comunicación de los resultados a través de potentes herramientas de análisis y representación gráfica a partir de Sistemas de Información Geográfica (SIG), 3D, fotomontajes u otras técnicas gráficas.
FASE 7: Los profesores y personas designadas por el municipio realizan un selección de lo mejores trabajos realizados durante el curso. Dichos trabajos se exponen en la propia localidad durante unas semanas en el periodo estival, para que los vecinos y personas interesadas puedan informarse sobre las propuestas realizadas por los alumnos.
FASE 8: Finalmente, entre los trabajos expuestos, se conceden premios a las propuestas más valoradas por profesores, vecinos y técnicos municipales, mediante una comisión nombrada a tal efecto. La entrega de premios se realiza en la propia localidad, donde los alumnos explican los proyectos realizados mediante una presentación pública.
FASE 9: Edición, maquetación e impresión de una publicación donde se recoge la metodología y el desarrollo del proyecto educativo, así como sus principales resultados.
PRODUCTOS RESULTANTES
• Jornadas de puertas abiertas de la ETSAM (mayo 2020)
• Exposición de los resultados en el municipio, con participación de la ciudadanía. Centro Cultural La Posada (junio de 2020)
• Exposición en la ETSAM (septiembre/octubre 2020)
• Publicación impresa y digital de los resultados de la experiencia (noviembre 2020)
DIFUSIÓN PREVISTA
La difusión prevista durante y a la finalización del proyecto es la siguiente:
• Difusión del desarrollo y resultados en la Web del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio (https://duyot.aq.upm.es/)
• Noticia en el boletín mensual “Actividades ETSAM”, Área de Arquitectura y Cultura ETSAM
• Web del Ayuntamiento de Pezuela de las Torres (http://www.pezueladelastorres.es/)
• Difusión y noticias relacionadas con la experiencia en Eventos UPM (https://eventos.upm.es/)
• Publicación de noticia en periódico de ámbito regional.
• Presentación de los trabajos realizados en el curso 2020-2021 de la asignatura “La ciudad y el Medio”-1602. ETSAM
• Publicación impresa y digital de los resultados de la experiencia
• Subida de resultados al archivo digital de la UPM (http://oa.upm.es/)
AGENTES Y ACTORES RECEPTORES
Los principales agentes y actores receptores de la experiencia son los siguientes:
• Ayuntamiento y Técnicos municipales de Pezuela de las Torres (Madrid).
• Vecinos de Pezuela de las Torres (Madrid), residentes y visitantes en época estival.
• Municipios vecinos de la región.
• Todas las personas que tengan acceso a los medios de difusión descritos anteriormente: ciudadanía en general, alumnos de grado y postgrado e investigadores de otras universidades y entidades interesadas en el tema tratado.
• Municipios con los que se firme Acuerdos de Colaboración en futuras ediciones.