Ficha proyecto

Estaciones, lugares de intercambio
Coordinador: PATRICIA HERNANDEZ LAMAS
Co-coordinador: JORGE BERNABEU LARENA
Centro: E.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
Código: APS23.0402

...memoria no disponible

Miembros que componen el proyecto
Nombre y apellidos Centro
PATRICIA HERNANDEZ LAMASE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
JORGE BERNABEU LARENAE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
ALVARO ARDURA URQUIAGAE.T.S. DE ARQUITECTURA
ALVARO GIL PLANACentro fuera de la UPM
BEATRIZ CABAU ANCHUELOE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
CARLOS ROMERO MORALESE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
JAVIER RUIZ SANCHEZE.T.S. DE ARQUITECTURA
JOSE ANTONIO MARTIN CARO ALAMOE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
OSCAR DE CASTRO CUARTEROCentro fuera de la UPM
RAQUEL CASAS FLORESETSI AGRONÓMICA, ALIMENT. Y BIOSISTEMAS
ROBERTO REVILLA ANGULOE.T.S.I. DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y NECESIDAD QUE PRETENDE CUBRIR

Breve descripción de la experiencia propuesta.

Estaciones que conectan. Intercambios ciudadanos, conexiones entre estudiantes de ingeniería civil y sociedad, vínculos de aprendizaje y servicio.

Los estudiantes serán guías de las estaciones de Madrid, destacando su valor patrimonial y su importancia en la vida ciudadana. Se realizarán visitas físicas y vídeos, visitas virtuales, así como actividades ciudadanas lideradas por los estudiantes para incentivar el intercambio con colectivos vulnerables y aprovechar también la promoción del transporte público y su vinculación con los espacios verdes de la ciudad.

Las estaciones son lugares de intercambio, de relaciones, de conexión urbana y de vida ciudadana. Reúnen aspectos tecnológicos, funcionales, sociales, culturales y afectivos. Son lugares comunes compartidos, que forman parte de nuestras vidas. Son protagonistas en películas, novelas, canciones, narraciones y acontecimientos urbanos.

En el proyecto no queremos limitarnos al espacio interior de las estaciones, si no relacionarlas y conectarlas con la ciudad. Tanto desde un punto de vista patrimonial, como de uso y relación con los ciudadanos, colectivos vulnerables y también espacios verdes.

La propuesta plantea intercambios de doble sentido:

  • Por una parte, los estudiantes hacen partícipes a la sociedad de la importancia de la ingeniería civil en la vida ciudadana y en los objetivos de sostenibilidad. Ponen en valor el patrimonio construido y cultural de la ciudad y crean lazos ciudadanos y sociales.
  • Por otra, los estudiantes aprenden con la experiencia aspectos históricos y tecnológicos, funcionales y culturales de las estaciones, cómo funcionan, cómo se construyeron y cómo se usan. Pero también aprender a comunicar la profesión, a conectar la actividad de la ingeniería con la sociedad, a contar y poner en valor la construcción de las obras públicas como infraestructuras de todas y de todos, útiles y sostenibles.

Antecedentes

Estaciones con historia.

A partir de la experiencia adquirida en el proyecto anterior de “Visitas guiadas a los puentes de Madrid” (vídeo resumen en link: https://youtu.be/g8jIV3z6EjY), se plantea un proyecto que tiene bastantes aspectos en común y novedades importantes y que incorpora a su vez lecciones aprendidas de las actividades anteriores.

Además de este antecedente existen otros que sirven de marco y referencia:

  • El equipo docente que coordina el proyecto forma parte de la comunidad EELISASUSTAINABLE Buildings, Cities and Communities que construye a través de varios proyectos e iniciativas un ecosistema de profesores, investigadores, empresas, ONG, fundaciones, reuniendo habilidades técnicas, sociales y humanísticas. Las actividades ApS son uno de los elementos clave en la comunidad EELISA SUSTAINABLE BCC y el proyecto propuesto será una experiencia piloto de la UPM para su implementación en el resto de centros europeos que forman parte de la comunidad.
  • El equipo docente que coordina el proyecto lleva más de una década aplicando metodologías de innovación educativa basadas en: Hacer como sistema de aprendizaje; Proyectar como elemento decisivo de calificación; Colaborar como oportunidad de enriquecimiento; Comunicar como actividad necesaria; Usar como instrumento de trabajo. Esta labor fue reconocida con el Premio de Innovación Educativa UPM en 2018. La experiencia propuesta tiene continuidad con los trabajos anteriores con los que comparte métodos y objetivos principales:
    • Conocer las obras, los autores, los materiales y los tipos de las obras de ingeniería civil
    • Valorar la relevancia social, cultural, territorial y tecnológica de las obras públicas
    • Reforzar la capacidad analítica, crítica y de comunicación
    • Vincular la formación con la práctica profesional
    • Estimular la creatividad en la ingeniería civil

Necesidad social

(cívica, cultural, económica o política) del entorno y colectivos a los que el proyecto pretende atender.

Estaciones que unen. Las estaciones hacen ciudad, crean lazos, contribuyen a relacionar colectivos y a poner en valor a la ciudad y a los ciudadanos.

Esta iniciativa ayuda a la transmisión y toma de conciencia por parte de la sociedad del relevante papel que, desde el punto de vista histórico, cultural y social, desempeñan las obras de ingeniería y las estaciones y sus trazados ferroviarios en particular. Está dirigido a un entorno y colectivo amplio, desde vecinos y habitantes de los barrios en que se sitúan las estaciones hasta turistas ocasionales, principalmente madrileños para conocer y valorar la ciudad. Se quiere atender en particular a colectivos vulnerables, asociaciones vecinales y de jubilados.

Se fomentan los medios de transporte sostenibles (rutas peatonales y en bicicleta, transporte público, autobús y metro principalmente). Además, se fomenta el ocio seguro con la realización de actividades culturales al aire libre con el alumnado y los ciudadanos, favoreciendo la mejora de la situación sanitaria actual.

No se pretende solo dar a conocer este patrimonio entre el sector científico o de los ingenieros, sino llegar al mayor número de gente posible. Esta manera de tratar las estaciones, en función del dónde, en lugar de hacerlo cronológicamente o por materiales, pretende mostrar la importancia de la función de la estación, de su integración en la ciudad y de su papel en la vida de los madrileños. En su conjunto, este proyecto supone una continuación de la experiencia previa pionera realizada con los puentes y que, posteriormente, puede trasladarse a otras obras civiles de la ciudad.

Como se ha señalado en los antecedentes, es también un proyecto piloto dentro de la comunidad EELISA SUSTAINABLE Buildings, Cities and Communities de la UPM. La actividad se enmarcará en el apartado Bottom-up activities 2022-2023 dentro del programa del proyecto piloto.

Entidades que participan

Estaciones compartidas. El proyecto tiene el compromiso de colaboración de las siguientes entidades:

ALCANCE DEL PROYECTO

Alcance y público objetivo

Estaciones en números.

El número de estaciones de Madrid que se incorporarán al proyecto serán del orden de 30 para el desarrollo de los vídeos y visitas virtuales. Las visitas físicas y actividades se realizarán en una selección de estaciones representativas.

Los estudiantes serán de la Escuela de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos. Las actividades del proyecto serán algunas de ellas actividades obligatorias (caracterización técnica, tipológica, autores y materiales; conexiones urbanas) y otras actividades optativas (visitas guiadas; vídeos; plataforma web). Se especifican a continuación el Número de estudiantes / Asignatura / Título (semestre):

  • 70 / Historia, arte y estética de la ingeniería civil / Grado en Ingeniería Civil y Territorial (octavo semestre, febrero-junio)
  • 65 / Diseño, paisaje y restauración ambiental / Grado en Ingeniería Civil y Territorial (séptimo semestre, septiembre-enero)
  • 15 / Las formas en la ingeniería civil / Máster Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos; Máster en Sistemas de Ingeniería Civil (tercer semestre, septiembre-enero)
  • Número total de estudiantes: 140

Al ser una actividad Bottom-up dentro del proyecto piloto EELISA SUSTAINABLE Buildings, Cities and Communities de la UPM se realizará un proceso de evaluación propio en el que el alumno que haya participado satisfactoriamente recibirá las correspondientes credenciales EELISA por haber formado parte de la actividad.

Así mismo la estudiante Laura Brull Tomas, estudiante del Master Interuniversitario El Patrimonio Cultural en el siglo 21: Gestión e Investigación (UPM-UCM) que está haciendo sus prácticas curriculares en la Fundación Miguel Aguiló y que está realizando su TFM “Puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de los trazados ferroviarios de Madrid: estudio y propuesta de un itinerario en Atocha y Delicias” participará en el proyecto con sus investigaciones.

Público objetivo. Está dirigido a un entorno y colectivo amplio, con especial atención a colectivos vulnerables. También vecinos y habitantes de los barrios en que se sitúan las estaciones hasta turistas ocasionales, principalmente madrileños para conocer y valorar la ciudad. Se quiere atender en particular a colegios e institutos, asociaciones vecinales y de jubilados.

Viabilidad del proyecto

Estaciones en servicio. Todo proyecto necesita una buena planificación y proceso que lo haga viable. La presente experiencia se fundamente en los antecedentes expuestos que queremos desatacar como marco de referencia. En particular se cuenta con los siguientes elementos clave para la viabilidad del proyecto:

  • Estudiantes. Contamos con alumnos suficientes (70+65+15=150) en las asignaturas de cuarto de Grado y segundo de Máster, con las capacidades y la motivación suficientes para abordar de forma exitosa este reto.
  • Equipo docente. Aportamos la experiencia y trayectoria del equipo docente que coordina el proyecto y del resto de miembros de la UPM y colaboradores externos de la Fundación Miguel Aguiló. Sus metodologías de trabajo a lo largo de los últimos años (basadas en: Hacer como sistema de aprendizaje; Proyectar como elemento decisivo de calificación; Colaborar como oportunidad de enriquecimiento; Comunicar como actividad necesaria; Usar como instrumento de trabajo) se adecúan al proyecto propuesto y les han permitido afrontar otros trabajos precedentes muy satisfactoriamente (esta labor fue reconocida con el Premio de Innovación Educativa UPM en 2018).
  • Participación social. Se cuenta con el apoyo de las entidades colaboradoras en la convocatoria y difusión de las jornadas de visitas, itinerarios y rutas, plataforma web y vídeos con visitas virtuales.
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE QUE PERSIGUE EL PROYECTO

Objetivos de aprendizaje

(contenidos y competencias: académicas, personales y sociales)

Estaciones que dirigen flujos. La actividad se enmarca dentro de la unidad docente de Arte y estética de la ingeniería civil, que presenta el valor cultural y tecnológico de las obras públicas a partir del conocimiento de la historia de la ingeniería civil, de sus principales obras y autores, de sus materiales y de sus procesos de construcción. Las realizaciones se sitúan en su contexto histórico, cultural y tecnológico, a partir del que trazamos un discurso crítico que aborda aspectos territoriales, sociales, patrimoniales, creativos y estéticos. Además de atender al conocimiento y a las competencias académicas, la unidad docente refuerza la comunicación de la ingeniería civil. Se estimula al alumno para transmitir de forma escrita, oral y también de forma multimedia discursos, mensajes e ideas. La propuesta incentiva la capacidad de análisis y comunicación. Entre sus objetivos específicos destacamos:

  • Conocer las obras, los autores, los materiales y los tipos de las obras de ingeniería civil
  • Valorar la relevancia social, cultural, territorial y tecnológica de las obras públicas
  • Reforzar la capacidad analítica, crítica y de comunicación
  • Destacar los valores culturales, patrimoniales y de paisaje en los distintos itinerarios previstos.
  • Fomentar y facilitar el trabajo sobre el terreno, facilitado por la herramienta de la plataforma online gratuita y accesible desde smartphones y tablets.
  • Aprendizaje del uso de las TIC como método de consulta.
  • Participación en la redacción y edición de contenidos para las visitas guiadas.
  • Aprendizaje del uso de las coordenadas geográficas y su correspondencia con la realidad física.
  • Apoyar el uso de medios de transporte sostenibles como itinerarios peatonales y en bicicleta, asociando su uso deportivo y recreativo con la difusión de los valores culturales, patrimoniales y de paisaje.

Las competencias adquiridas abarcan los siguientes aspectos:

  • Autonomía
  • Trabajo en equipo
  • Pensamiento reflexivo y crítico
  • Autoevaluación
  • Organización y gestión
  • Planificación
  • Análisis y síntesis              

Perspectiva de género

(Consultar en: DECALOGO. APS E IGUALDAD DE GÉNERO | RedApS (aprendizajeservicio.net) )

Estaciones para todas y todos

El proyecto quiere reivindicar la capacidad de la mujer en los estudios y profesiones STEM y en particular, en la ingeniería civil sector tradicionalmente patriarcal en el que todos los referentes históricos son masculinos.

Se quiere fomentar la presencia y el protagonismo de las ingenieras civiles liderando los grupos, las visitas y los vídeos.

Tanto el lenguaje, como las imágenes, textos, narrativas y discursos utilizados en todo el proyecto y en la documentación de difusión serán inclusivos.

En particular, de acuerdo con el decálogo APS de igualdad de género, se prestarán especial atención en el proyecto, dado el carácter específico del ámbito señalado, a los siguientes aspectos y fases:

  • Análisis. Se debe enmarcar el proyecto en el estudio de las diferencias y desigualdades históricas entre mujeres y hombres en el campo de la ingeniería civil, de la ingeniería estructural y de la ingeniería de estaciones con muy escasos referentes. Es por tanto esencial un cambio estratégico (modificar las relaciones de género, aspectos estructurales de la desigualdad, empoderar a las chicas, etc.).
  • Reflexión desde la perspectiva de género, en todas las fases del Proyecto. Analizar y reflexionar sobre los motivos y las circunstancias que han mantenido hasta ahora el equilibrio de género, cuestionarlas y replantearlas para eliminarlas. Reto importante para la generación actual de ingenieras e ingenieros.
  • Impacto. Evaluar el Proyecto con indicadores de género, que permitirán hacer evidentes, caracterizar y cuantificar las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, entre chicos y chicas y comprobar sus transformaciones con el Proyecto, tanto desde un punto de vista externo (impacto del servicio prestado) como interno (modificación de actitudes y conductas, participación equilibrada, etc.)

Objetivos del servicio en relación a la necesidad social planteada y su adecuación a la metodología ApS

Estaciones útiles. Todas las estaciones son útiles, su función primera es conectar, servir de lugar de intercambio, relación urbana y uso ciudadano. Así también el proyecto presentado de Aprendizaje y Servicio (APS) es una metodología útil de servicio social, integra el aprendizaje de contenidos, habilidades y valores de la ingeniería civil, en particular de la tecnología y patrimonio de las estaciones, y el servicio a la comunidad, como receptora de las visitas y de los productos de la actividad, en un mismo proyecto educativo. El proyecto ofrecer un servicio directo a la sociedad, para transformarla y mejorarla. Sus objetivos de servicio son:

  • Dar a conocer las estaciones, sus valores, históricos, tecnológicos, culturales y sociales, sus usos y su conexión con la ciudad.
  • Dar a conocer las obras públicas, su función social, vertebradora y útil a la comunidad
  • Fomentar las conexiones ciudadanas, contribuyendo a la toma de conciencia de los valores identitarios y colectivos de las estaciones como elemento simbólico urbano y social
  • Proponer y animar a los paseos urbanos, conectar con áreas verdes, definiendo y explicando e itinerarios urbanos, de carácter cultural, ambiental y sostenible que ponen en valor la ciudad y los espacios públicos y comunes
  • Fomentar también el uso del trasporte público y sostenible.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE QUE SE REALIZARÁN

Descripción detallada de las fases de la experiencia y la metodología didáctica que se va a aplicar

Proyectos de estaciones. En la programación del proyecto, construcción y operación de una estación hay que destacar las siguientes fases e hitos fundamentales: realización del proyecto, construcción, marcha en blanco, inauguración y puesta en servicio, monitorización y control. Las fases de la experiencia se ajustan bastante bien a estas mismas etapas, aplicando metodologías didácticas de Learning by doing, Aprendizaje basado en retos y Aprendizaje colaborativo, que viene aplicando los docentes coordinadores del proyecto y su equipo en cursos anteriores. Las fases, actividades programas y objetivos se estructuran de acuerdo con las fases expuestas de proyecto y construcción de una estación:

  • Proyecto. Se planifica y prepara la actividad por parte del equipo docente y de acuerdo también con las entidades participantes. Se organizan y distribuyen previamente las estaciones, rutas y equipos entre los alumnos de la asignatura.
  • Construcción. Abarca el periodo de elaboración y trabajo, individual y por grupos, de los estudiantes a partir de la información de partida. Se debe estudiar las referencias, elaborar el material, visitar el sitio, documentar el proceso. Se definen itinerarios y rutas por las estaciones. Se estudian los escenarios, accesos y recorridos a pie, en bicicleta, en autobús y en metro. Se desarrollan también los vídeos y los folletos por parte de los alumnos. Este proceso se sigue en tutoría compartidas semanales en horario lectivo dentro de la asignatura. Los estudiantes y equipo exponen sus avances, se discuten, se corrige y se mejoran en un proceso continuo. Los estudiantes desarrollan su capacidad de aplicar su conocimiento y comprensión al análisis de la ingeniería de productos, procesos y métodos. Asimismo, de acuerdo con las entidades participantes se concretan las fechas y convocatorias para las visitas, se contactan y preparan las convocatorias con los colectivos objetivo.
  • Marcha en blanco. Consiste en la prueba final antes de las visitas reales. Se prueban los equipos, los tiempos, los recorridos, los discursos. Se realizan últimos comentarios y aportaciones por parte de los docentes y de los alumnos. Ya está todo preparado para el lanzamiento.
  • Inauguración. El día de la convocatoria debidamente difundida por las entidades participantes, colectivos y organismos convocados (posiblemente un sábado por la mañana) se realizan las vistas guiadas por los estudiantes. Se documenta el proceso y se toma toman los datos para su oportuna evaluación.
  • Puesta en servicio. El material desarrollado se difunde de acuerdo con las estrategias definidas y preparadas con las entidades, colectivos y organismos. En particular, los vídeos con visitas virtuales, folletos de estaciones e itinerarios y la plataforma digital interactiva, con las incorporaciones y correcciones fruto de los procesos anteriores.
  • Monitorización y control. Todas las estaciones tienen un seguimiento del servicio, instrumentación, auscultación y mantenimiento. De igual forma, el proyecto ApS tiene sus propios mecanismos de seguimiento y de control como se definen en los apartados siguientes de la presente propuesta.

En el primer semestre que tiene mayor duración se desarrolla un ciclo completo del proyecto con los estudiantes de Grado de Historia, arte y estética de la ingeniería civil. A lo largo del semestre se pueden completar las fases, obtener los productos del proyecto y hacer la actividad de visitas guiadas y vídeos. En el segundo semestre, con los resultados y lecciones aprendidas se puede repetir la experiencia con los alumnos de Máster y de grado de forma más concentrada, pero repitiendo las etapas principales y completando también resultados y evaluación. En el diagrama de barras siguiente se sintetiza el programa y las fases propuestas:

Programa / Fases

2023

primer semestre

 

segundo semestre

ene

feb

mar

abr

may

jun

jul

ago

sep

oct

nov

dic

Proyecto

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Construcción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Marcha en blanco

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Inauguración

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Puesta en servicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Monitorización y control

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Actos de celebración previstos en el desarrollo del proyecto, entrega de diplomas, encuentros para difundir los resultados, etc.

Estaciones como punto de encuentro. Las estaciones son lugares de intercambio, centros de gravedad de la actividad de la ciudad. Son los nodos que conectan diferentes zonas y ponen en relación los barrios. Son construcciones útiles al servicio de la comunidad, transforman y mejoran la vida de los ciudadanos.

Los distintos actos previstos se relacionan con las distintas actividades desarrolladas:

  • Visitas y actividades guiadas por los estudiantes:  estas actividades se podrían enmarcar haciendo coincidir con un evento más amplio como la Semana de la Ingeniería o la Semana de la Ciencia. Se contará con el apoyo del Ayuntamiento y del Colegio de Ingenieros de Madrid para su difusión mediante todos sus canales (web, jornadas, seminarios…).
  • Vídeos, visita virtual: el video resumen de la actividad se presentará en las jornadas de clausura donde se presenten los resultados de la actividad y se inviten a las distintas entidades participantes. Se aprovechará para entregar los premios y diplomas del concurso de pintura y fotografía.
  • Folletos e itinerarios: se presentarán en las distintas visitas como herramienta útil que proporciona información y se podrán colgar en la plataforma web y en las distintas páginas de las entidades participantes.
  • Plataforma web interactiva: esta herramienta tiene previsto presentarse en un acto en el Colegio de Ingenieros de Caminos que dará a conocer el proyecto de investigación y sus diferentes actividades de difusión entre las que se encuentra esta iniciativa de ApS.

Para más información ver el apartado de difusión.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Criterios y metodologías para el seguimiento y evaluación de la experiencia

Con indicación de las evidencias de logro que se aportarán para evaluar tanto su influencia en la mejora del aprendizaje del alumnado al que se dirigen como su impacto social. (Establecer indicadores y especificar quién, qué, cuándo y cómo se evalúa).

Estudiantes resultados de aprendizaje (exámenes presentaciones, videos y rutas), reflexión en la acción (reuniones con los estudiantes) y reflexión final proyecto (reuniones con los estudiantes, presentaciones)

Estaciones que enseñan. Los estudiantes aprenden con la experiencia aspectos históricos, tecnológicos y culturales de las estaciones, cómo funcionan y cómo se construyeron, para qué sirven y qué significan. Pero también aprenden a comunicar la profesión, a conectar la actividad de la ingeniería con la sociedad, a contar y poner en valor la construcción de las obras públicas aplicando lo aprendido al caso concreto de los itinerarios de las estaciones de Madrid.

El estudiante deberá reflexionar y estudiar las obras y aspectos explicados y discutidos en clase para asimilarlos, hacerlos propios y situarlos en su contexto histórico y tecnológico. El estudiante, una vez asimilados los conceptos impartidos en el aula y las técnicas de comunicación, deberá abordar la preparación del itinerario y la visita realizando en equipo el trabajo.

Se evaluará tanto los conocimientos adquiridos como sus análisis críticos razonados de las obras de ingeniería en su entorno y su capacidad comunicativa y de expresión oral en la realización de la prueba de examen y en los resultados de la exposición en la visita realizada, las rutas y los videos o visitas virtuales.

Al ser una actividad Bottom-up dentro del proyecto piloto EELISA SUSTAINABLE Buildings, Cities and Communities de la UPM se realizará un proceso de evaluación propio en el que el alumno que haya participado satisfactoriamente recibirá las correspondientes credenciales EELISA por haber formado parte de la actividad

Entidad colaboradora (reuniones frecuentes, registro de la actividad con los estudiantes, registro de resultados logrados)

Estaciones de Madrid. Se selecciona como entidades participantes y colaboradoras a instituciones que tienen una fuerte vinculación con la ciudad, con la sociedad y la profesión y con colectivos vulnerables.

Se realizarán reuniones frecuentes con las distintas entidades informándoles de las distintas fases del proyecto. Se llevará un registro de las distintas actividades con los estudiantes (visitas, rutas, folletos, videos, etc.) y de los distintos resultados obtenidos (nº visitas realizadas, nº visitantes, nº de videos, etc.)

Impacto social (cuestionario de satisfacción a los destinatarios, registro de productos tangibles)

Estaciones públicas. El proyecto promueve vínculos que fomentan el acercamiento de la ingeniería a la sociedad y posicionarla como un instrumento capaz de dar respuesta a una demanda creciente por parte de la sociedad hacia una mayor preocupación por los temas sociales, medioambientales y de revalorización del patrimonio de las obras públicas.

El proyecto se dará a conocer entre la sociedad a través de los distintos medios de difusión (folletos, carteles, páginas webs...) y las redes sociales. Así mismo se dará a conocer mediante jornadas, artículos y congresos científicos.

Se prepararán cuestionarios web de satisfacción que los participantes a las visitas podrán rellenar desde sus propios móviles de una forma sencilla. La valoración de esta experiencia permitirá una evaluación y mejora de la actividad.

A través de las distintas actividades y herramientas se ponen en valor las estaciones y su esencial vinculación con el territorio y la ciudad, convirtiéndose en elementos dinamizadores del desarrollo local. Este proceso comienza con el conocimiento y la imagen de la obra, como puntos de partida para una difusión y reconocimiento generalizados. Sensibilizar a las poblaciones locales del valor de su patrimonio como recurso cultural ligado a la identidad colectiva, su significado social y contribución al análisis de los paisajes culturales. De esta forma la obra se convierte en un recurso más susceptible de generar además un incremento del flujo de visitantes que se sientan atraídos por ellas, y que eso se traduzca en una fuente de desarrollo económico de carácter sostenible, como activo turístico y educativo, entre otros.

Se indican los indicadores de logro específicos:

  • Número de alumnos implicados en la experiencia.
  • Número de visitas guiadas realizadas por los alumnos y su duración.
  • Número de videos o visitas virtuales realizadas.
  • Número de reuniones realizadas con las entidades participantes y colaboradoras.
  • Número de visitantes que acuden a la actividad.
  • Número de consultas que obtiene la plataforma digital.
  • Número de artículos y congresos presentados.

Productos tangibles resultantes del proyecto con descripción de su potencial de transferencia interna y externa a la UPM

Estaciones para usar. Las estaciones forman parte de la ciudad, construyen ciudad y contribuyen a relacionar colectivos y a poner en valor a la ciudad y a sus ciudadanos. Estas obras de ingeniería tienen un papel relevante desde el punto de vista histórico, cultural y social. Además de su función se quiere promover sus valores sostenibles, de integración en la vida de la ciudad y su gran valor identitario en vecinos y visitantes.

Como productos resultantes se esperan obtener:

  • Visitas y actividades guiadas por los estudiantes: se promueve la visita a estos bienes culturales, dándolos a conocer y fomentando su valoración como elementos esenciales del patrimonio de la ciudad.
  • Vídeos, visita virtual: estos elementos complementarán las visitas y se podrán incorporar en la plataforma web digital para su difusión, al igual que se podrán colgar en las páginas web de las entidades colaboradoras y en los distintos canales de difusión.
  • Folletos de estaciones e itinerarios: se realizarán unos folletos explicativos para cada ruta que complementen la visita tanto en papel como digitales para incorporar a la plataforma online.
DIFUSIÓN PREVISA DEL PROYECTO

Difusión prevista del proyecto (noticia, vídeo…)

ya sea de ámbito interno o externo a la UPM (publicaciones, jornadas de intercambio de experiencias en el centro…

Estaciones compartidas. Uno de los objetivos principales del proyecto es acercar el patrimonio de las estaciones de Madrid a la sociedad y destacar su relevancia en la vida ciudadana, difundiendo sus valores tecnológicos y culturales. Así mismo, los alumnos aprenden a comunicar la profesión, a conectar la actividad de la ingeniería con la sociedad, a contar y poner en valor la construcción de las obras públicas como infraestructuras útiles y sostenibles.

Las entidades colaboradoras ponen a disposición del proyecto sus distintos canales de difusión (páginas web, redes sociales, carteles, folletos, banners, oficinas de turismo, metro, suplementos culturales de periódicos, etc.) para dar a conocer la propuesta y sus diferentes actividades explicadas anteriormente.

Dentro de las actividades de difusión tanto de ámbito externo como interno a la UPM se contemplan:

  • Publicación de artículos en revistas especializadas y de educación.
  • Participación en congresos de educación.
  • Video resumen global de la experiencia que luego se podrá colgar en la página de la UPM, de la Escuela, del Ayuntamiento y demás entidades colaboradoras.
  • Concurso de fotografía y pintura sobre les estaciones de Madrid en el que se involucrará a la Asociación de Fotografía de la ETS Ingenieros de Caminos y al Museo de la Ciudad de Madrid que han realizado certámenes similares.
  • Realización de una jornada donde se presenten los resultados del proyecto y se inviten a las entidades colaboradoras. Así mismo, se darán a conocer los ganadores del concurso.

A continuación, se presentan a modo de ejemplo unos links de videos documentales de experiencias similares realizadas por la unidad docente:

Vídeo visitas guiadas a los puentes de Madrid: https://youtu.be/g8jIV3z6EjY

Looking for Betancourt: https://youtu.be/uFyA3UpYTZY

Deconstructing Torroja: https://youtu.be/HRAGx6x_i-U

Otras actividades realizadas por la Unidad docente otros años y que han sido premiadas:

Primer premio en concurso ConcursoUPM - Santander de Ideas Innovadoras para la divulgación de los estudios de Ingeniería y Arquitectura.

Primer Premio Ingeniería Civil 2015

Playlist (selección vídeos) de un proyecto sobre narración de las obras públicas:

https://www.youtube.com/playlist?list=PL2lvpG3gIKL6MPyUDsa-rSdRSUrQKSi0l

Vídeo premiado (“El artista y el puente”): https://youtu.be/lFlCsggq_AY