Co-coordinador: OSCAR OLIVER SANTOS SOPENA
Centro: E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL
Código: APS23.5601
...memoria no disponible
Nombre y apellidos | Centro |
---|---|
ALMUDENA OCHOA MENDOZA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
OSCAR OLIVER SANTOS SOPENA | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
ANDRES GONZALEZ GONZALEZ | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
CARMEN FONSECA VALERO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
INÉS BARRALES CÁMARA | Otro centro de la UPM |
LEONEL ALEJANDRO AGUILERA CORREIA | Otro centro de la UPM |
MARCELO LUNA DÍAZ | Centro fuera de la UPM |
MARIA TERESA AGUINACO CASTRO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
OSCAR LANA DELGADO | Otro centro de la UPM |
RAUL DIAZ-OBREGON CRUZADO | E.T.S. DE INGENIERÍA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Este proyecto tiene dos objetivos generales principales a realizar, por un lado pretende desarrollar iniciativas en torno a la reutilización y uso de las mamparas de protección que se usaron en nuestro centro educativo (ETSIDI) durante la pandemia del COVID-19 y por otro pretende crear un proyecto piloto del reciclado de residuos plásticos de los filamentos de impresión 3D generados fundamentalmente en las asociaciones involucradas y en los laboratorios de investigación de la propia escuela.
Es por ello, una propuesta con un fuerte carácter medioambiental basada en la sostenibilidad de los recursos, convirtiendo un residuo a desechar, por su falta de utilidad actual en una fuente valiosa como material, para la fabricación de nuevos productos que puedan cubrir las necesidades de la propia escuela (laboratorios, aulas, zonas comunes, etc), sus asociaciones y su entorno.
De esta forma, se contribuye a una economía circular y al tan necesario ahorro de los recursos y en la línea del cumplimiento de la agenda 2030 para el desarrollo sostenible de la Unión Europea y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de carácter medioambiental.
En coherencia con este planteamiento, además se proponen acciones de divulgación en temas de la gestión de residuos en la propia escuela y en las entidades colaboradoras.
Para todo ello se fijan cuatro grandes objetivos:
- Beneficiar a la Escuela, asociaciones y el entorno con los resultados del proyecto
- Contribuir a los ODS y a la economía circular (la REUTILIZACIÓN y reciclado es la mejor opción que puede tener un objeto en su fin de vida).
- Visibilizar las iniciativas de las asociaciones estudiantiles involucradas (Crea y ETSIDI Design) y dotar a los estudiantes involucrados de competencias de carácter transversal.
- Generar vinculación sólida entre las iniciativas de este ámbito en otros centros de la UPM. (The CIRCULAR and REGENERATIVE CAMPUS (CRC community) e Industrial Design for Human (ID4H)).
El proyecto nace del mapeo, diagnóstico y prototipado de ideas por parte de dos de las asociaciones más activas de la ETSIDI-UPM: CREA (Club de Robótica, Electrónica y Automática - Asociación de Robótica y cultura Maker) y ETSIDI DESIGN (Asociación de innovación en torno al diseño).
Iniciativas que se resumen a continuación:
- Encapsular Impresoras 3D
- Búsqueda, planteamiento y realización de opciones expositivas y de conservación de imágenes, de forma económica, sostenible y práctica y sí dotar a las exposiciones de trabajos de alumnos en el Hall de la ETSIDI de equipamiento necesario para proteger dichos trabajos y generar un centro expositivo.
- Reciclado de filamento sobrantes de impresoras 3D
- Concurso de diseño de un revistero
- Colaboración con otras asociaciones: búsqueda de necesidades que pudieran ser solucionadas mediante la reutilización de las mamparas: realización de trofeos para el Club Deportivo ETSIDI, ayuda a la decoración y puesta en escena del grupo de teatro Zínico de la ETSIDI. Esta propuesta concreta se encuentra dentro de las acciones de ApS de CONECTA ETSIDI.
Y en particular, se fomentarán las actividades que se desarrollarán con estudiantes y profesores miembros de la alianza EELISA en general y de forma particular entre las comunidades EELISA "The CIRCULAR and REGENERATIVE CAMPUS” (CRC community) e “Industrial Design for Human” (ID4H), fomentando la interrelación entre socios que ya forman parte de la alianza y a la vez con los participantes que la forman. (https://blogs.upm.es/circulareelisa/en/)(id4h.communitu@upm.es)
Las iniciativas expuestas se han elegido porque se pueden extrapolar a las necesidades de los agentes del entorno, gracias al trabajo previo realizado con dichos agentes a través de otros proyectos de ApS:
- Acciones de divulgación en temas de sostenibilidad respecto a la gestión de los residuos y las estrategias para su minimización a los socios colaboradores.
- Trofeos: premios Tapapies y festival CALLE.
- Expositores: Casa Encendida y comercios.
- Revisteros: Casa Encendida, Biblioteca
Todo esto es una acción pilota que surge y nace en la escuela pero que quiere ser fuente de utilidad para el entorno.
- Alcance para estudiantes a través de acciones formativas y de divulgación mediante actividades acreditables y acciones EELISA. (30 a 70 estudiantes)
- Alcance para los estudiantes involucrados en el proyecto, que actúan como coordinadores de estudiantes y son miembros externos, mediante la realización de las propuestas indicadas como actividades del proyecto, así como la divulgación de las mismas para incorporar más alumnos que participen y entre todos establecer vínculos con las asociaciones y entidades colaboradoras, para analizar y conseguir cubrir aquellas necesidades que puedan llevarse a cabo a través de este proyecto.
La participación y colaboración en el presente proyecto permanece abierta a todos los miembros de las asociaciones estudiantiles involucradas, CREA y ETSIDI Design (máximo 50 estudiantes), por lo que se considera fundamental la integración de esta iniciativa dentro de las acciones de ApS de CONECTA ETSIDI.
Además, este programa está vinculado a tres actividades acreditables ya aprobadas por la ETSIDI y la UPM: “Seminario Permanente para la Sostenibilidad, Innovación y Emprendimiento” y “Arte, Ingeniería y Sociedad”.
En particular se fomentarán las actividades que se desarrollarán con estudiantes y profesores miembros de la alianza EELISA en general. Con especial vinculación con las comunidades EELISA The CIRCULAR and REGENERATIVE CAMPUS (CRC community) e Industrial Design for Human (ID4H), fortaleciendo la relación y vínculos con los socios que ya forman parte de la alianza y con los participantes que la forman.
Los centros implicados por ello serán la ETSIDI y la ETSII y las entidades anteriormente mencionadas que serán colaboradores del proyecto.
La realización de proyectos colaborativos entre comunidad universitaria y agentes externos en los que los estudiantes y sus asociaciones trabajando de forma colaborativa con PDI, y a través de la metodología de ApS constituye una oportunidad para crear un espacio de escucha y acción en el que:
1. Se aprovecha el potencial y la motivación del estudiante frente a proyectos que le permiten desarrollarse en ámbitos en los que no se vería involucrado de otro modo dentro de la Universidad.
2. Se abre un abanico de posibles soluciones para problemas de índole social y medioambiental (Economía Circular y reutilización de materiales usados durante la pandemia del COVID-19), en organizaciones del tercer sector, etc.
3. Se favorece el crecimiento empresarial gracias a la integración de alumnos con competencias curriculares adquiridas a través de esta metodología que emplea experiencias reales que han sido impulsadas por la identificación de necesidades del entorno.
4. Se facilita la comunicación entre la Universidad y su alrededor, lo que amplía el nexo entre alumnos, grupos y movimientos sociales, facilita la recepción de información sobre actividades artísticas, medioambientales, sociales etc.
5. Se trabaja en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la implementación de la Agenda 2030 en España.
6. Se profundice en la investigación científica de determinados aspectos que responden a necesidades concretas por parte de los estudiantes en los que estos son los propios protagonistas después de diagnósticar y prototipar una serie de necesidades y retos reales que dialogan con su entorno.
Así de esta manera, los estudiantes deberán profundizar en el estudio de los materiales, de qué material se trata para poder analizar o predecir su comportamiento a la hora de ser manipulado (cortado, teñido, ensamblado, cortado o lijado) o reciclado de cara a poder fabricar los nuevos productos planteados. Deberán estudiar las diferentes técnicas y hacer pruebas y prototipos hasta encontrar el diseño más adecuado, tanto por su carácter funcional y como estético.
Se van a desarrollar las siguientes actividades y que se dividen en tres bloques de acción:
BLOQUE 1 - Acciones e iniciativas formativas y de acompañamiento ApS desarrolladas y promovidas por el equipo de PDI involucrado y coordinado por Almudena Ochoa Mendoza:
- Acciones de sensibilización “Desmontando mitos sobre el reciclaje” en la misma línea del podcast asociado a la revista Nexo de la Asociación ETSIDI Design “desmontando mitos del ecodiseño” en la plataforma Spotify.
- Talleres de formación sobre Economía Circular, gestión de residuos basados en reutilización y reciclado de materiales.
- Seminarios de Desarrollo Profesional y Competencias: Soft Skills, Competencias, Comunicación, Metodologías empleadas, etc. (acciones en coordinación con la Adjuntía a la Dirección Estudiantes, Innovación y Emprendimiento, comunidad EELISA Industrial Design for Human y Seminario Permanente para la Sostenibilidad, Innovación y Emprendimiento ETSIDI-UPM).
BLOQUE 2 - ACCIONES APS PARA LA ETSIDI y sus asociaciones
Propuesta 2.1 Realización de estructuras expositivas para el hall de la ETSIDI
Introducción:
En el hall de entrada de la ETSIDI se desarrollan exposiciones temporales tanto de trabajos de los estudiantes, como de la comunidad universitaria de la UPM. Dado que es un espacio de paso, no está acondicionada para el uso expositivo. La exposición de trabajos está muy limitada y se suele solucionar utilizando estructuras de cartón pluma montadas en unos caballetes. Esta solución no es la más adecuada ya que son los caballetes ocupan mucho espacio, el montaje del cartón pluma es caro y la protección de obras en pequeño formato no es buena.
Desde el área de diseño se pensó en idear un sistema de protección y disposición de las obras que solucione estos problemas reutilizando las planchas de policarbonato.
Objetivos:
- Diseñar dispositivos, estructuras o mecanismos expositivos para reutilizar las pantallas protectoras empleadas durante la pandemia de la Covid 19 en las aulas y en los servicios generales de la ETSIDI. Con el fin de idear soluciones para la exposición, protección de dibujos, panales o imágenes bidimensionales en espacio del hall de entrada de la ETSIDI que sean económicas, sostenibles y prácticas.
- Involucrar al estudiantado en la solución de problemas de diseño de la escuela
Desarrollo.
La propuesta se va a desarrollar en colaboración con dos asociaciones de estudiantes ETSIDI Design y CREA.
- Propuesta de trabajos de final de grado específicos
Propuesta 2.2 Encapsular Impresoras 3D de la ETSIDI
Introducción
Desde la asociación CREA plantean la necesidad de solucionar un problema que les surge durante el proceso de reprografía por impresión 3D, y es el mantenimiento de la temperatura constante del filamento para la correcta ejecución del proceso. Para ello, plantean la posibilidad de aislar sus impresoras con la fabricación de una caja de protección y aislamiento a partir de las mamparas de protección contra la Covid 19.
Objetivos
- Diseñar una caja de calor para mantener las impresoras 3D a una temperatura constante y controlada mediante una el encapsulamiento de las impresoras 3D a partir de la reutilización de las mamparas de protección contra la Covid 19 para mejorar el rendimiento de la máquina.
- Fabricar la caja previo estudio de las técnicas más adecuadas de corte, ensamblado, taladro, etc para este tipo de material.
- Realizar un mapeo de los laboratorios y asociaciones de la ETSIDI que dispongan de este tipo de impresoras y requieran de la fabricación de una caja a partir de las mamparas.
- Involucrar al estudiantado de otras asociaciones en la solución del problema planteado.
Desarrollo.
- La propuesta se va a desarrollar en colaboración con dos asociaciones de estudiantes ETSIDI Design y CREA y se pretende involucrar a estudiantes de otras asociaciones con el mapeo de la necesidad planteada.
- Propuesta de trabajos de final de grado específicos
Propuesta 2.3 Reciclado de filamento sobrantes de impresoras 3D
Introducción
En base a la búsqueda de la sostenibilidad y la economía circular en un entorno de ingeniería universitaria, y teniendo como punto de inicio el proyecto anterior, se plantea la posibilidad de poder reciclar los residuos de las bobinas de impresión 3D de PLA. Residuos caros y debido al elevado número de impresoras 3D que existen actualmente en la escuela, cada vez más presentes. Además, son residuos que por el tipo de material que es presenta algunos problemas en la gestión como residuo pues es compostable pero con una baja cinética de compostabilidad.
Objetivos
- Estudiar conceptos como compostabilidad, biodegradabilidad y Reciclabilidad aplicados a polímeros y concretamente a polímeros biodegradables y /o compostables.
- Analizar el comportamiento del PLA como material compostable o reciclable.
- Realizar un mapeo de los laboratorios y asociaciones de la ETSIDI que dispongan de este tipo de impresoras y pudieran estar interesados en el reciclaje de estos residuos para la obtención de material reciclado útil para su empleo de nuevo en estos procesos de reprografía.
- Involucrar al estudiantado de otras asociaciones en la solución del problema planteado.
Desarrollo.
- La propuesta se va a desarrollar en colaboración con dos asociaciones de estudiantes ETSIDI Design y CREA y se pretende involucrar a estudiantes de otras asociaciones con el mapeo de la necesidad planteada.
- Propuesta de trabajos de final de grado específicos
Propuesta 2.4 Concurso de diseño de un revistero
Introducción
Esta propuesta surge de la necesidad de la asociación ETSIDI Design para dar visibilidad a la revista que ellos mismos publican, Nexo y para ello se ha planteado la realización de un concurso de un revistero, aprovechando la tirada del siguiente número para finales del 2022.
Objetivos
- Plantear a todo el alumnado de la escuela un concurso de diseño de un revistero modular
- dar difusión a todas las revistas en papel del barrio y las instituciones colaboradoras de la ETSIDI a través del concurso y anuncios del mismo.
- Estudiar las especificaciones del diseño
Desarrollo.
ETSIDI Design será responsable de esta propuesta.
Propuesta 2.5 Colaboración con otras asociaciones de la ETSIDI
- Búsqueda de necesidades que pudieran ser solucionadas mediante la reutilización de las mamparas. Ejemplos concretos como propuestas son la realización de trofeos para el Club Deportivo ETSIDI, ayuda a la decoración y puesta en escena del grupo de teatro Zínico de la ETSIDI.
Esta propuesta concreta se encuentra dentro de las acciones de ApS de CONECTA ETSIDI.
BLOQUE 3 - Acciones ApS con el entorno
Se plantearán a través de reuniones con la Casa Encendida, y la Asociación de Vendedores de Lavapies en primera instancia, reuniones para explicar los objetivos fundamentales del proyecto y con ello buscar acciones y necesidades comunes, donde los estudiantes puedan plantear soluciones a través del conocimiento adquirido a través de las propuestas realizadas en la ETSIDI
Comenzar por delimitar el contexto de las iniciativas que se quieren evaluar y definir sus objetivos es clave para crear un plan de evaluación en este tipo de proyectos ApS que se ajusten a la realidad en la que se aplica el uso de las mamparas y la Economía Circular.
Se van a examinar los siguientes aspectos:
- Participación → adecuada en número y representada por el número más diverso posible (intergeneracional, raza, ocupación, clase, género, procedencia, nivel de estudios y disciplinas, etc.)
- Conexiones (red de colaboradores y agentes implicados ApS) → nivel de profundidad + implicación y continuidad de la red de colaboración | Valoración al final del proyecto
- Metodología y Diagnóstico (reflexión sobre las inicitivas planteadas por las asociaciones de estudiantes de la ETSIDI)
- Proyectos (actividades, acciones y actividades, sesiones formativas, etc.)
- Gestión (gestión administrativa, equipos interdisciplinares de trabajo, establecer una red duradera y sostenible, financiación y gestión de recursos, etc.)
Se va a potenciar la Teoría del Cambio como metodología de evaluación. La Teoría del cambio es una representación de la cadena de valor completa de la actividad que estamos evaluando. En ella se incluyen todas las hipótesis y asunciones de cómo creemos que la actividad se va a desarrollar. Esta teoría es la base para acabar de identificar los indicadores que necesitaremos en la evaluación. Está creada por el equipo de evaluación y consensuada con los principales agentes de la iniciativa. Por un lado, permite que el equipo de evaluación conozca bien la realidad que está evaluando y, por otro, garantizar que los agentes implicados tengan una visión común de la evaluación.
Proceso
El proceso son los recursos (técnicos, económicos, humanos) y actividades que se ponen a disposición a través de unas formas de hacer (protocolos de trabajo, dinámicas relacionales, normas del centro, etc.) en los programas implementados.
Producto
El producto es la cantidad y calidad de las creaciones tangibles de la iniciativa (prototipos creados, eventos celebrados, número de asistentes, etc.).
Resultado
El resultado son los cambios (transformaciones, beneficios, aprendizajes y otros efectos) que se derivan del proceso: son los cambios que han tenido lugar en las personas al finalizar la iniciativa (número de personas que han adquirido nuevas capacidades, mejora en la empleabilidad de las personas, aumento de la motivación y empoderamiento, cambios en la comunidad donde se ha desarrollado la iniciativa, creación de nuevos puestos de trabajo, etc.).
Impacto
El impacto son los resultados que se pueden atribuir a la iniciativa que se está evaluando.
Objetivos
- Determinar si hay que hacer una o varias teorías del cambio, atendiendo a los grupos de interés objeto de la evaluación.
- Reflejar de una manera realista y completa la situación esperada que creemos que va a tener lugar con la iniciativa que estamos evaluando.
- Definir hipótesis de partida en las que se puedan incluir aspectos no previstos o planificados, para que después en la medición podamos comparar la situación real con la esperada.
- Crear y definir detalladamente la gran mayoría de los indicadores que se utilizarán durante la evaluación.
- Sesiones de trabajo con los estudiantes de las asociaciones y PDI.
- Sesión de desarrollo de la teoría del cambio.
Se va a presentar en las iniciativas que ya se han ido trabajando en el contexto de los proyectos ApS de la ETSIDI. Como por ejemplo:
Politécnica eSostenible.
WEB NODOs ODS
Actividades comunidades y partners EELISA
Congresos y publicaciones de carácter internacional: UES Conference, ApS International Conference, EDUMEET, CUIEET, etc.