Co-coordinador: MARIA MARTIN CONDE
Centro: E.T.S.I. INDUSTRIALES
Código: APS23.0501
...memoria no disponible
Nombre y apellidos | Centro |
---|---|
GABRIEL PINTO CAÑON | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
MARIA MARTIN CONDE | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
ÁNGEL AGÜERO RODRÍGUEZ | Centro fuera de la UPM |
FREDDYS BELTRAN GONZALEZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
ISABEL LOPEZ HERNANDEZ | E.T.S. DE INGENIEROS INFORMÁTICOS |
JAVIERA ANDREA SEPÚLVEDA CARTER | Otro centro de la UPM |
JORGE RAMIREZ GARCIA | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
LAURA PEPONI | Centro fuera de la UPM |
M. DEL CARMEN MATIAS ARRANZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
MARIA DOLORES ROBUSTILLO FUENTES | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
MARIA VICTORIA ALCAZAR MONTERO | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
MARINA PATRICIA ARRIETA DILLON | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
NILOOFAR ARABBASERI | Otro centro de la UPM |
PATRICIA GARCÍA MUÑOZ | E.T.S.I. INDUSTRIALES |
Está ampliamente admitida la necesidad de que la sociedad en general, y los jóvenes en particular, conozcan (y perciban la importancia de) la relación entre ciencia, tecnología y sociedad. De algún modo, es lo que, en la terminología actual, y con el aparentemente gusto por el empleo de anglicismos, es referido también como conjunto de ámbitos o competencias STEM (del inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics) o STEAM (donde se incluye la ‘A’ de Arts).
Por otra parte, Madrid es la capital de una nación que ha participado de forma activa, aunque no tan significativamente como hubiera sido deseable, en el desarrollo científico y tecnológico de los últimos siglos; hecho que no es suficientemente conocido por la ciudadanía.
Con este proyecto, se pretende aprovechar la metodología que brinda el Aprendizaje-Servicio (ApS) para diseñar e implementar dos rutas científicas. En estas rutas, alumnos voluntarios de la UPM mostrarán, al público general, algunos hechos y eventos significativos para el desarrollo científico y tecnológico. Así, mientras que hacen un servicio a la comunidad, aprenden conceptos de ciencia, tecnología, arte e historia.
En resumen, estas rutas son:
1. Los elementos químicos “españoles”: tres hitos del período de la Ilustración (siglo XVIII) y principios del siglo XIX.
España ocupó un papel destacado en las investigaciones que concluyeron en el descubrimiento de tres elementos químicos (los metales platino, wolframio y vanadio), estando así en el G-9 de países que han descubierto más de dos, de los 118 elementos químicos conocidos. Siempre con la idea de que la asignación de este tipo de descubrimientos a un país concreto es muy compleja (distintas fronteras en siglos anteriores, ¿qué significa descubrirlo?, tarea colectiva…).
Tanto estas aportaciones como otras realizadas por científicos españoles, se han considerado tradicionalmente como fruto del ‘esfuerzo individual’ de personajes aislados. Sin embargo, como casi siempre en la historia de la ciencia, se trata del resultado de un esfuerzo colectivo. En concreto, los descubrimientos de los elementos aludidos, son una de las consecuencias del impulso de regeneración llevado a cabo durante el siglo XVIII, en el contexto de la Ilustración Española y consiguientes Reformas Borbónicas. Como es sabido, la Ilustración fue un movimiento filosófico y cultural que acentuó el predominio de la razón humana (‘la luz frente a las tinieblas’), y supuso una globalización cultural hacia una ‘comunidad del saber’. Entre otras características de la Ilustración Española, cabe citarse:
- Un interés general por reformar aspectos de: agricultura, obras públicas, administración (promoviendo el centralismo y la reestructuración del ámbito americano en virreinatos, intendencias y capitanías generales), comunicaciones, industria (con mejoras económicas y técnicas en sectores como la minería y metalurgia en la América Española), y enseñanza (considerada como el instrumento clave para posibilitar la mejora pública).
- Gobiernos de ‘despotismo ilustrado’, que pretendían el ‘bien del pueblo’, pero con un marcado carácter paternalista, considerándolo ‘objeto’ de las reformas y no ‘sujeto’ de su propia historia. Los monarcas –primeros Borbones– confiaron para ello en personas ilustradas.
- La generación de iniciativas para impulsar la profesionalización y la formación científica y tecnológica de los ejércitos.
- Un esfuerzo por desarrollar una ‘ciencia propia’, que permitiera la aplicación de una tecnología que facilitara el mejor aprovechamiento de los recursos. Este esfuerzo permitió la incorporación de España a la Revolución Científica, fundamento de la ciencia moderna.
- La creación de instituciones científicas y educativas, como: Regia Sociedad de Medicina y demás Ciencias (Sevilla, 1701), Academia de Guardiamarinas (Cádiz, 1717), Academia Militar de Matemáticas y Fortificación (Barcelona, 1720), Colegio de Cirugía (Cádiz, 1748), Real Colegio de Artillería (Segovia, 1764), Sociedad Bascongada de Amigos del País (1765) y su Real Seminario Patriótico de Bergara (Guipúzcoa, 1777), y Academia de Minería y Geografía Subterránea (Almadén, 1777).
- La financiación de expediciones científicas, como la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada, dirigida por el sacerdote, botánico, matemático y médico José Celestino Mutis, que se inició en 1783 y duró cerca de tres décadas, en la que se estudiaron y clasificaron miles de especies vegetales y animales, en territorios de la actual Colombia.
Como complemento de todo lo anterior, durante la Ilustración Española se fomentó el intercambio científico con el exterior, especialmente con los países del entorno europeo, a través de acciones como:
- La financiación de ‘pensionados’ (becas de estudio) para que jóvenes con talento ampliaran estudios en los principales centros educativos europeos.
- La organización de programas de ‘espionaje industrial’ o ‘comisiones de observadores’, con personajes como Jorge Juan, Tomás de Morla y Agustín de Betancourt, entre otros.
- La contratación de profesionales extranjeros en centros educativos e instituciones de nueva creación o que se pretendían renovar, como el ingeniero de minas sajón Heinrich Christophe Störr –primer director de la Academia de Minas de Almadén, nombrado en 1777 por Carlos III, el paradigma de monarca ilustrado, por indicación de su ministro José Bernardo de Gálvez y Gallardo, marqués de la Sonora (tío de Bernardo de Gálvez, uno de los ‘padres fundadores’ de EE. UU.)–. Destacó también Joseph Louis Proust, que enunció la Ley de proporciones definidas en el Colegio de Artillería de Segovia, donde trabajó desde 1778; además, desarrolló vuelos aerostáticos y dirigió el Laboratorio Real de Madrid. Otro químico francés relevante fue Pierre-François Chavaneau, que trabajó, entre 1777 y 1799, sucesivamente, en el Seminario Patriótico de Bergara, la Casa de la Platina de Madrid y la Real Escuela de Mineralogía, también en Madrid.
Todo lo señalado anteriormente, se relacionaría en esta ruta divulgativa, con el desarrollo de la química y, en concreto, el descubrimiento de elementos químicos.
La ruta destacaría la relevancia de científicos españoles en el descubrimiento de los tres elementos químicos ya citados durante el siglo XVIII e inicios del XIX. En concreto, se pretende:
(i) Profundizar en el conocimiento de la gesta de los cuatro españoles (Antonio de Ulloa, hermanos Elhuyar –Juan José y Fausto– y Andrés Manuel del Río) que descubrieron los metales platino, wolframio y vanadio, respectivamente.
(ii) Reflejar sus huellas en la ciudad de Madrid: como ejemplos, casi nadie conoce quién fue Antonio de Ulloa, el descubridor del platino, y que tiene una escultura en la plaza de Atocha, ni la casa natal de Andrés Manuel del Río, en el barrio de Lavapiés.
(iii) Intensificar esa labor en la figura de del Río, destacando que es el único científico ‘madrileño’ que ha descubierto un elemento químico (gesta poco conocida).
(iv) Resaltar relaciones ‘ciencia, tecnología, sociedad y arte’. Por ejemplo, del Río estudia en el actual IES San Isidro, lo que debe ser destacado para las nuevas generaciones; también fue diputado durante el Trienio Liberal, del que se cumple actualmente el bicentenario; además, desarrolló su labor principalmente en México, entonces Virreinato de Nueva España, lo que puede servir para profundizar el conocimiento de la historia de este país hermano. En este sentido, los cuatro desarrollaron importantes labores en la América Española.
(v) Profundizar en el conocimiento de la tabla periódica como hito de la ciencia universal. Sin saberlo, los cuatro personajes contribuyeron a su génesis.
La ruta podría consistir en un paseo de alrededor de una hora y media, entre la plaza de Atocha, donde se encuentra una estatua de Antonio de Ulloa (descubridor del platino, único elemento con nombre español), en la fachada del edificio del Ministerio de Agricultura, hasta el Instituto San Isidro (donde estudió Andrés Manuel del Río), pasando por la esquina del Jardín Botánico (iniciativa emblemática del periodo ilustrado), donde se proyectó la realización de un Museo de Ciencias Naturales (posteriormente sería el Museo del Prado), y por la casa natal de del Río, en el barrio de Lavapiés.
Durante el recorrido, aparte de estos elementos, se haría referencia también a los hermanos Elhuyar, descubridores del wolframio en el seminario Patriótico de Bergara.
Entre otras cuestiones de interés, en el ‘paseo científico’ que se pretende diseñar, se abordarían temas como: ¿qué son los elementos químicos?, la importancia de los metales (los tres elementos descubiertos eran de esta familia de sustancias), expediciones científicas (Ulloa descubre el platino en la Expedición Geodésica organizada desde Francia para determinar si la Tierra está achatada por los polos o en la zona ecuatorial), aventuras de navegantes y piratas (Ulloa fue apresado por corsarios ingleses en su tornaviaje), espionaje industrial (en el que participaron, por distintos motivos, Ulloa y los hermanos Elhuyar), las sociedades científicas, el desarrollo de la ciencia en el siglo XVIII, cómo se da nombre a los elementos (por ejemplo, hay símbolos alquimistas que son de uso común hoy en día, para denotar lo masculino-hierro y lo femenino-cobre), la importancia de la minería de la América Española (todos nuestros protagonistas desarrollaron una importante labor en distintos países americanos, entonces la América Virreinal; por ejemplo, Ulloa fue gobernador de Luisiana).
Obviamente, todos estos temas se tratarían de forma somera, buscando motivar a los participantes a que busquen más información y visiten lugares por los que se pasa, después de participar en la ruta.
Habría que buscar que fuera un paseo dinámico, lo más distendido posible. A modo de ejemplo, se puede proponer a los asistentes que, al terminar, se hagan fotos de recuerdo con sombreros de época de nuestros personajes, sujetando el símbolo de los elementos descubiertos.
Como complemento a todo lo anterior, se destaca que el pleno del Ayuntamiento de Madrid celebrado el 28 de enero de 2020 aprobó, por unanimidad, la proposición n.º 2020/8000107, interesando que se asignase el nombre de Andrés Manuel del Río Fernández (Madrid, 1764-Ciudad de México, 1849) a algún espacio público o edificio de carácter científico, por su contribución a la ciencia; concretamente, por el descubrimiento del vanadio, y que se adoptasen las demás medidas que contenía la iniciativa. Más detalles de la iniciativa se recogen en https://bit.ly/3bo6ZPo . La ruta propuesta podría ser una forma, entre otras (placa, nombre de espacio público…), de concretar dicha proposición.
2. Los “altos del hipódromo”: una zona emblemática de la “Edad de Plata” de la cultura española (1868-1936).
Como es bien sabido, se conoce como ‘Siglo o Edad de Oro’ español al periodo de producción artística (literatura, artes plásticas, música y arquitectura) que tuvo lugar entre el inicio del siglo XVI y finales del siglo XVII. Se reconoce como el apogeo de la cultura española, entre el Renacimiento y el Barroco, respectivamente, y coincidió con el auge del Imperio Español.
Por analogía, aunque no es tan conocida entre la ciudadanía, se habla de una ‘Edad de Plata’ de la cultura española, para referirse al periodo entre 1875 (inicio de la Restauración borbónica) y 1936 (inicio de la Guerra Civil). Los autores literarios de esta época se corresponden con las conocidas como generaciones del 98, del 14 y del 27.
Esta Edad de Plata fue un periodo de modernización que abarcó múltiples facetas, aparte de la literaria, en ámbitos como: música, cine, arquitectura, deporte (excursionismo, espectáculo de masas…), nuevo modelo de hombre y mujer, radio, prensa… y ¡ciencia y tecnología!
En concreto, cabe destacarse iniciativas como la creación del Palacio de las Artes y la Industria (1887), la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (1907) y la Residencia de Estudiantes (1910).
La época, y lo que supuso para el desarrollo de la ciencia y la tecnología, se mostraría durante el desarrollo de una ruta que partiría del monumento a la Constitución (introducción a la zona, detalles sobre el antiguo hipódromo –hoy Nuevos Ministerios–, donde se realizaron pruebas de vuelo, el primer partido Real Madrid-Barcelona, etc.), se harían paradas en:
- Puerta del Museo Nacional de Ciencias Naturales, donde se hablaría de su historia, contenidos, etc.
- Puerta de la ETS Industriales, donde se comentaría sobre la historia de esta ingeniería, mujeres emblemáticas que se formaron (Pilar Careaga, primera ingeniera española) o trabajaron (María Moliner, bibliotecaria y lexicógrafa, Alicia Larena, primera catedrática de ingeniería de España…), algunos personajes que trabajaron en el Palacio de las Artes (el ingeniero Torres Quevedo, el físico Blas Cabrera…), estudios presentes de la Escuela, historia de la UPM…
- Visita breve al interior de la ETS Industriales: historia, visita de un laboratorio, cúpula desde el interior, antigua Escuela de Cinematografía…
- Puerta de la Residencia de Estudiantes. Visita de una habitación-tipo de la época, y descripción somera de cómo convivieron poetas (Lorca, Salinas, Guillén, Juan Ramón Jiménez…), pintores (Dalí), cineastas (Buñuel), científicos (Severo Ochoa, Juan Negrín, Antonio Madinaveitia, Ignacio Bolívar…), etc. Además, allí dieron conferencias, científicos como Marie Curie o Albert Einstein y economistas como Keynes.
- Placa de la Sociedad Europea de Física, destacando el lugar como emblemático para esta ciencia.
- Institutos del CSIC, como el “Edifico Rockefeller” (1932), donde trabajaron físicos y químicos de la talla de Blas Cabrera, Miguel Catalán y Enrique Moles.
Además, se valora la posibilidad de realizarlo en otros idiomas e intentar complementarlo con actividades como: realización de tríptico de la ruta en pdf, ruta en Google maps (myMaps), información de los sitios (además de info estática escrita se podrían crear audios/vídeos, vídeos con lengua de signos, en distintos idiomas...), archivo descargable para rutas (formato gpx por ejemplo, tipo wikiloc), etc.
Antecedentes:
La propuesta articulada en este documento tiene sus raíces en trabajos previos desarrollados por el coordinador de la misma, que se resumen en las siguientes publicaciones:
- “El Congreso Internacional de la IUPAC celebrado en Madrid en 1934”. G. Pinto, P. Escudero, M. Martín. Química e Industria, 592, 36-39 (2010).
- “A Postage Stamp Honoring Marie Curie: An Opportunity to Connect Chemistry and History”. G. Pinto. Journal of Chemical Education, 88, 687-689 (2011).
- “Vida y Obra Científica de Antonio de Ulloa como Base para Enfoques Didácticos Contextualizados de Ciencia, Tecnología, Historia y Sociedad”. G. Pinto. Anuario Latinoamericano de Educación Química, 32, 61-69 (2016-2017).
- “Antonio de Ulloa and the Discovery of Platinum: An Opportunity to Connect Science and History through a Postage Stamp”. G. Pinto. Journal of Chemical Education, 94. 970-975 (2017).
- “Antonio de Ulloa: Un Patriota y Científico Ilustrado Polifacético”. G. Pinto. M. Martín, Revista Con Ciencias, 22, 24-35 (2018).
- “Biografía y Aportaciones Científicas de Antonio de Ulloa como Recursos para Actividades de Aprendizaje Integradas en Distintas Etapas Educativas”. G. Pinto, M. Martín. Pp. 161-172 del libro “Ciencia y Técnica en la Universidad: trabajos de Historia de las Ciencias y de las Técnicas”, D. Ruiz-Berdún (Ed.), Vol. I. Ed. Universidad de Alcalá: Servicio de Publicaciones (2018).
- “Iniciativas del Ayuntamiento de Madrid para Resaltar la Labor de Andrés
Manuel del Río, el Madrileño que Descubrió el Vanadio”. G. Pinto, Anales de Química, 116(1), 38-42 (2020).
- “Del Río, Descubridor del Eritronio, Hoy Vanadio”. G. Pinto, Revista Con Ciencias, 26, 4-25 (2021).
- “La tabla periódica como recurso para la educación STEAM”. G. Pinto. Pp. 170-180 del libro “Experiencias y estrategias de innovación educativa en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (II)”, M. González, A. Baratas y A. Herráez (Editores). Ed. Grupo SM, Madrid (2022). https://doi.org/10.5281/zenodo.4722939
- “El Retablo de la Independencia: Obra de arte mexicana donde se homenajea a Andrés Manuel del Río y Fausto Delhuyar”. G. Pinto, Educación en Química, 33 (4), 143-155 (2022).
- “Elementos químicos descubiertos por españoles: Fuente de inspiración y de recursos para una docencia interdisciplinar”. G. Pinto. Del libro “Experiencias y estrategias de innovación educativa en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (III)”, M. González y A. Herráez (Editores). Ed. Grupo SM, Madrid (2023), en prensa.
Otro antecedente de este proyecto es la impartición de la actividad acreditable titulada ‘Divulgadores STEAM: una actividad de Aprendizaje-Servicio’, de 1 ó 2 créditos ECTS según intereses y dedicación de los alumnos, que se impartió en el curso 2021/22 y está programada para el curso actual 2022/23.
Cronograma:
Inicio-junio de 2023: Estudio de las etapas asociadas a las dos rutas.
Mayo-junio de 2023: Propuestas de rutas concretas (paradas, explicaciones…).
Mayo-septiembre de 2023: Desarrollo de material (cartelería, fichas…) sobre las rutas.
Septiembre de 2023: Rutas piloto con público experto (sugerencia de mejoras).
Septiembre de 2023: Búsqueda de alumnos voluntarios para hacer de guías.
Octubre-noviembre de 2023: Preparación (horarios, participantes…) y realización de rutas.
Noviembre de 2023: Balance del proyecto y sugerencias de futuro (rutas virtuales en la web, en inglés, propuesta de otras rutas…).
TFM, especialmente del Máster de Formación del Profesorado, impartido desde la EPES y el ICE de la UPM.
- Actividad acreditable. Dentro de la actividad consolidada el curso anterior, con el título de ‘Divulgadores STEAM: una actividad de Aprendizaje-Servicio’, de 1 ó 2 créditos ECTS según intereses y dedicación de los alumnos, y que en 2021/22 cursaron 6 alumnos de 3 Escuelas de la UPM. Abierta a todos los Grados de la UPM.
- TFM posible para alumnos de toda la UPM, en especial, de los que cursan el Master de Formación del profesorado.
Contenidos (competencias académicas):
- Relaciones de Ciencia, Tecnología y Sociedad
- Temas específicos de Historia de la Ciencia y de la Técnica
- Fundamento e Importancia de la Tabla Periódica
- Historia de España y de América
- Geodesia
- Importancia de las Expediciones Científicas en el Siglo XVIII
- La Europa de Entreguerras
Competencias personales y sociales:
- Empatía
- Facilidad para hablar en público
- Explicación de temas científicos a personas expertas e inexpertas
- Vocación de servicio
Reuniones con y entre alumnos
Reuniones con y entre profesores
Se valorarán las modificaciones pertinentes durante el desarrollo del proyecto.
Revista posible: Anales de Química (editada por la Real Sociedad Española de Química).
Congresos posible: reunión Bienal de la Real Sociedad Española de Química, jornadas organizadas desde el Grupo de Innovación de Didáctica de la Química, y otras.