Un año más CINAIC 2025, el "VIII Congreso Internacional sobre Innovación, Aprendizaje y Cooperación", ha reunido a docentes, investigadores y agentes del cambio educativo en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la UPM, en Madrid.
En el marco del congreso, el pasado 11 de junio, se celebró el taller “¿Y esto me cuenta? Cocreando caminos para integrar el ApS en el currículo universitario, organizado por la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de Aprendizaje-Servicio (ApS). La actividad tuvo lugar en el aula UESEVI de la escuela con participantes de distintas universidades en torno a un objetivo común: reflexionar colectivamente sobre cómo avanzar en la integración estructural del Aprendizaje-Servicio en los planes de estudio universitarios.
Distribuidos en cinco mesas de trabajo, los asistentes abordaron preguntas clave:
- ¿Qué está dificultando hoy la integración habitual y estructural del ApS en el currículo?
- ¿Qué condiciones normativas, formativas o institucionales facilitarían esa integración?
- ¿Qué propuestas concretas podemos cocrear desde nuestras universidades?
- ¿Qué papel pueden y deben jugar los distintos actores implicados (estudiantes, profesorado, equipos directivos, agencias de calidad, entidades sociales)?
Principales conclusiones del taller.
Las aportaciones de los grupos se agruparon en torno a tres grandes bloques: barreras, facilitadores y propuestas concretas para impulsar la incorporación real del ApS en la universidad.
Barreras identificadas:
- Falta de valoración del ApS como herramienta clave para el desarrollo de competencias genéricas, habilidades transversales y compromiso social vinculado a los ODS.
- Escaso interés del alumnado, motivado por el desconocimiento de sus beneficios, limitaciones de tiempo, organización y escasa presencia en los sistemas de evaluación.
- Reticencias del profesorado por la carga de trabajo adicional.
- Falta de coordinación horizontal en los planes de estudio.
- Débil cultura institucional en torno al impacto social universitario.
- Dificultades en la coordinación entre los distintos actores implicados.
- Obstáculos administrativos para formalizar convenios con entidades sociales.
- Insuficiente financiación de los proyectos ApS.
Facilitadores clave:
- Presencia de Oficinas de ApS en todas las universidades.
- Disponibilidad de listados de necesidades de entidades sociales colaboradoras.
- Evitar un enfoque exclusivamente voluntarista del ApS.
- Reconocimiento de créditos académicos y de la labor docente.
- Acompañamiento institucional y pedagógico al alumnado.
- Incentivos académicos y económicos como becas, premios y visibilidad en jornadas.
- Puesta en valor del ApS como vía para adquirir competencias blandas demandadas por el mercado laboral.
Propuestas concretas:
- Diseñar un plan estratégico de ApS en cada universidad.
- Crear un repositorio conjunto de actividades y proyectos ApS impulsados por las oficinas universitarias.
- Lograr el reconocimiento oficial del ApS por parte de ANECA.
- Establecer la inclusión curricular obligatoria del ApS, ya sea en forma de créditos o de horas.
- Fomentar una colaboración activa entre universidades y entidades del tercer sector a nivel local, regional y estatal.
Mientras tanto, en el claustro de la ETSI de Minas y Energía, los asistentes pudieron visitar la exposición itinerante de pósteres de proyectos de ApS desarrollados en diversas universidades que integran la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de ApS.
Con la colaboración de la Red Madrileña de Oficinas Universitarias de ApS.